Tras la traducción de Catwoman, me encargaron Superman, el cuarto libro con el que cierra la serie DC Icons, lo que fue todo un placer para mí, ya que se trata de mi superhéroe preferido de todos los tiempos.
Cuando Clark conoce a Gloria Álvarez, descubre que Smallville esconde un oscuro secreto. Por lo visto él no es el único que oculta algo.
Junto a su mejor amiga, Lana Lang, busca resolver el misterio, pero para conseguirlo tendrá que pagar un alto precio: afrontar la verdad sobre su pasado.
Matt de la Peña nos habla de los orígenes de Clark Kent, el descubrimiento de los poderes de Kal-El, su adolescencia en el Midwest, por qué lleva ese traje (una de mis escenas favoritas)... Y, además, aprovecha para tratar los problemas del mundo rural, de los agricultores y las granjas, y reivindicar los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos, probablemente debido a los propios orígenes del escritor, lo que me parece un punto muy a favor de esta novela dirigida a jóvenes, pero con la que podemos disfrutar igualmente los que pasamos de cierta de edad.
A Clark no le gusta que se metan con la gente del campo, ni con las ciudades pequeñas, critica a los «que se quejan mucho, pero no tienen tiempo de ir a votar» y también está en contra de la modificación genética en la producción agrícola. Se preocupa por todos los que tienen problemas (niños, ancianos...), no sólo se centra en los villanos. Salva gatitos, se preocupa por el medio ambiente, no bebe ni fuma... ¡y le gusta el rosa!
Como fan de la película de Superman de 1978, identifiqué un par de guiños a ésta como, por ejemplo, la escena del helicóptero (documentación interesante que hice sobre las partes de esta aeronave) y cuando salva a una persona en el campo de trigo deteniendo una cosechadora. Hubo momentos decisivos durante la traducción en los que fue imprescindible escuchar la maravillosa BSO de John Williams —por favor, oídla cuando se pone el traje por primera vez— y hasta ver este este magnífico vídeo que seguro que os va a gustar. Por
supuesto, también repasé algunos números de los cómics originales, para entrar en ambiente y comprobar cierta terminología, que tomé prestados de la Biblioteca Municipal de Calatayud.
Pero como defensora de la justicia como nuestro querido amigo de Krypton, he de decir que esta vez, por una incidencia en la editorial, no me pasaron las correcciones a tiempo y las vi una vez estaba el libro ya impreso. Normalmente aprendo muchísimo de los cambios que realizan los correctores de Penguin Random House y nunca he tenido queja, pero en esta ocasión me llevé más de una sorpresa. Por suerte, la mayoría se solventó en las últimas galeradas, gracias a otro ojo avizor, pero ese «cuesta de creer» de la página 41 os juro que no es mío. Bien es cierto que la correctora sí acertó con eliminar mi ranchera, aunque si hubiéramos tenido comunicación, yo habría optado por pickup después de su aviso, que es a la que se refiere el texto en inglés en vez de a una simple camioneta, que engloba otros modelos de ese vehículo en concreto. Un ejemplo más de lo importante que es la comunicación entre editor-traductor-corrector.
Aun así estoy segura de que vais a disfrutar mucho de esta historia. Mientras tanto, aquí seguimos traduciendo ;)
De la Peña, Matt. Superman. Montena: Barcelona, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo.
7.11.19
9.9.19
Mi bicicleta y yo
La semana pasada, mi visita a la Biblioteca Verde de Zaragoza (centro de documentación que os recomiendo) coincidió con una microexposición sobre La mujer y la bicicleta a cargo de Belén Álvarez, donde se veía en imágenes a las primeras ciclistas de la historia, que una mujer no podía y aún no puede montar en bicicleta en ciertos países por considerarse impúdico, y lo que supuso el acceso de la mujer a este vehículo a partir del siglo XIX en occidente.
¿Recordáis cuál fue vuestra primera bicicleta? ¿Ese momento en el que aprendisteis a ir solas sin ruedines? En la infancia mi BH roja y después una Orbea representó diversión y libertad en vacaciones. Más adelante, después de mucho tiempo sin pedalear, una de paseo barata pero con cesta y un buen fondo fue mi medio de transporte en la ciudad. Y ahora, en el campo, una Trek híbrida se ha convertido de nuevo en libertad y compañera de aventuras, que me ayuda a mantener en forma este cuerpo que empieza a madurar. Al principio sólo era una herramienta, pero con el paso de los meses se ha transformado en una parte más de mí. Las bicicletas no son sólo para el verano.
Fotografía de la exposición |
27.7.19
El sentido del asombro
Hace unas semanas recibí este librito como regalo de cumpleaños de una amiga, acompañado de una maravillosa carta. Siempre me alegra el día ver una carta en mi buzón, pero las de María son muy especiales. Sabe que de un tiempo a esta parte estoy más unida que nunca a la naturaleza y estaba convencida de que iba a disfrutar de este pequeño ensayo. No se equivocaba.
Rachel Carson fue pionera del movimiento conservacionista. Ella iba para filóloga, pero el gran amor que le transmitió su madre por la naturaleza y los ánimos de una profesora de Biología la animaron a estudiar esta carrera, dato que me resultó de lo más curioso durante la lectura del libro, pues es un poco mi proceso inverso. Cogí Ciencias Naturales como optativa en BUP (opción ciencias mixtas), pero la profesora de esa asignatura me desmotivó mucho y terminé decantándome por el estudio de lenguas, donde podía dar rienda suelta a mi otra pasión, la escritura. De ese modo pasé de científica soñadora a traductora/escritora observadora de la naturaleza.
Los placeres que perduran al contacto con la naturaleza no están reservados para científicos sino que están al alcance de cualquiera que se sitúe bajo el influjo de la tierra, el mar y el cielo y su asombrosa vida.
Rachel Carson fue pionera del movimiento conservacionista. Ella iba para filóloga, pero el gran amor que le transmitió su madre por la naturaleza y los ánimos de una profesora de Biología la animaron a estudiar esta carrera, dato que me resultó de lo más curioso durante la lectura del libro, pues es un poco mi proceso inverso. Cogí Ciencias Naturales como optativa en BUP (opción ciencias mixtas), pero la profesora de esa asignatura me desmotivó mucho y terminé decantándome por el estudio de lenguas, donde podía dar rienda suelta a mi otra pasión, la escritura. De ese modo pasé de científica soñadora a traductora/escritora observadora de la naturaleza.
La traductora del libro, Mª Ángeles Martín R-Ovelleiro, dice en el prólogo: «Los amantes de la naturaleza se verán asintiendo y sonriendo constantemente; y los lectores que aún la desconocen seguro que tras este relato querrán que alguien se la descubra asombrosa para no perderse nada en la vida».
Rachel Carson nos describe las salidas que hacía con su sobrino Roger, al que adoptó desde muy pequeño cuando se quedó huérfano. Nos cuenta que iban por el bosque «con la camaradería de dos amigos en una expedición de apasionantes descubrimientos». Narra la sensación de ir acompañada de un niño que lo ve todo por primera vez y va descubriéndolo todo, asombrándose con todo. Nos anima a comprar una lupa y dejar a ese niño investigar el mundo en miniatura. Pero vayamos con niños, que es una experiencia maravillosa, o no al monte o al mar, a conectar con la naturaleza, nosotros mismos podemos observarla como los niños que fuimos un día. De hecho, yo lo hago a diario.
Los placeres que perduran al contacto con la naturaleza no están reservados para científicos sino que están al alcance de cualquiera que se sitúe bajo el influjo de la tierra, el mar y el cielo y su asombrosa vida.
18.6.19
Reedición Brotherhood
Hoy sale a la venta la reedición de mi traducción BROTHERHOOD de la serie de novelas basadas en el videojuego ASSASSIN'S CREED. El formato es algo más grande y el texto está revisado a conciencia, por lo que merece la pena hacerse con esta nueva versión.
La ciudad de Roma, que una vez fue poderosa capital de un esplendoroso imperio, está ahora en ruinas y devastada por el sufrimiento que inflige la tiranía de los Borgia. Solo el maestro asesino, Ezio Auditore podrá liberar al pueblo del yugo de los Borgia.
No lo tendrá fácil, pues Cesare Borgia amenaza con conquistar Italia. Ezio se adentrará en una época traicionera, donde la conspiración está en todas partes, incluso dentro de la Hermandad.
Assassin’s Creed es una de las franquicias de videojuegos más jugados en todo el mundo, con más de 90 millones de copias vendidas.
Por cortesía de Minotauro Ediciones, aquí podéis leer las primeras páginas.
Bowden, Oliver. Assassin's Creed: Brotherhood (2010). Minotauro Ediciones: Barcelona, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo en 2011, revisada en 2019.
La ciudad de Roma, que una vez fue poderosa capital de un esplendoroso imperio, está ahora en ruinas y devastada por el sufrimiento que inflige la tiranía de los Borgia. Solo el maestro asesino, Ezio Auditore podrá liberar al pueblo del yugo de los Borgia.
No lo tendrá fácil, pues Cesare Borgia amenaza con conquistar Italia. Ezio se adentrará en una época traicionera, donde la conspiración está en todas partes, incluso dentro de la Hermandad.
Assassin’s Creed es una de las franquicias de videojuegos más jugados en todo el mundo, con más de 90 millones de copias vendidas.
Por cortesía de Minotauro Ediciones, aquí podéis leer las primeras páginas.
Bowden, Oliver. Assassin's Creed: Brotherhood (2010). Minotauro Ediciones: Barcelona, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo en 2011, revisada en 2019.
5.6.19
Los olchis en el país de los dinosaurios
¿Les gustaron a vuestros niños mis traducciones anteriores de los olchis? ¡Han vuelto con una nueva aventura y el doble de páginas!
Si aún no conocéis a estas traviesas criaturas verdes, creadas por el escritor e ilustrador alemán Erhard Dietl, no os preocupéis porque al principio de este libro os vuelven a presentar a la familia, quiénes son, lo que les gusta y lo que no, y las cosas que pueden hacer.
En esta ocasión, su amigo el doctor Brausewein probará una máquina del tiempo con los niños de la familia olchi, quienes se ofrecen voluntarios para un viajecito a una época muy lejana.
Traducir a los olchis es bastante divertido, pero tiene un reto añadido: la invención de palabras y expresiones. Por suerte, cuando traduces una serie suele repetirse esa terminología inventada y el glosario que he ido creando facilita la labor. Pero aun así siguen apareciendo palabras y expresiones nuevas como «cumplepedos», «rollazo cuescoso» o «¡por los gallinatos!». Ya veis que son un poco guarretes y los niños lectores se tronchan. Espero que este viaje al país de los dinosaurios también lo disfruten.
Dietl, Erhard. Los olchis en el país de los dinosaurios (Die Olchis im Land der Dinos, 2017). Santillana: Madrid, 2019. Colección Loqueleo. Traducción del alemán de Noemí Risco Mateo.
Si aún no conocéis a estas traviesas criaturas verdes, creadas por el escritor e ilustrador alemán Erhard Dietl, no os preocupéis porque al principio de este libro os vuelven a presentar a la familia, quiénes son, lo que les gusta y lo que no, y las cosas que pueden hacer.
En esta ocasión, su amigo el doctor Brausewein probará una máquina del tiempo con los niños de la familia olchi, quienes se ofrecen voluntarios para un viajecito a una época muy lejana.
Traducir a los olchis es bastante divertido, pero tiene un reto añadido: la invención de palabras y expresiones. Por suerte, cuando traduces una serie suele repetirse esa terminología inventada y el glosario que he ido creando facilita la labor. Pero aun así siguen apareciendo palabras y expresiones nuevas como «cumplepedos», «rollazo cuescoso» o «¡por los gallinatos!». Ya veis que son un poco guarretes y los niños lectores se tronchan. Espero que este viaje al país de los dinosaurios también lo disfruten.
Dietl, Erhard. Los olchis en el país de los dinosaurios (Die Olchis im Land der Dinos, 2017). Santillana: Madrid, 2019. Colección Loqueleo. Traducción del alemán de Noemí Risco Mateo.
Etiquetas:
Infancia,
Libros,
Traducción
1.6.19
Crónica Encuentro Gilmore
Mientras preparaba el encuentro |
Tras deleitarnos del paisaje montañoso durante el trayecto, acompañadas de Carole King, llegamos a la hora de cenar al parador rural El Convento, donde nos tenían preparado un despliegue de ingredientes para crearnos cada una el tipo de hamburguesa que quisiéramos, una magnífica idea que tuvieron en el restaurante para que la cena fuera a gusto de todas. Las participantes también recibieron su bolsita de bienvenida y después repartimos las habitaciones. Algunas se alojaron en el parador, un bonito edificio reformado del siglo XVI, donde también se encuentra una escuela de música, el centro de mujeres y la oficina de turismo, junto al precioso parque de las Cuatro Culturas. Y otras nos alojamos en la casa rural Los Lilos, un caserón indiano rehabilitado, del siglo XIX, donde también íbamos a realizar las actividades.
Detalle de las bolsas de bienvenida |
Vista de El Convento. Foto de una de las participantes |
Sala de conferencias. Primera charla de la mañana |
Pausa para café y twikies en nuestro Luke's |
- Cambios realizados en las referencias a cine, música o literatura que caracterizan a los personajes.
- Referencias culturales: aciertos y desatinos.
- Fallos de traducción.
- Lost in Translation
Algunas de las participantes llegaron a la conclusión tras mi charla de que la primera temporada la habían traducido al menos dos personas distintas, sino tres, lo que me resultó muy interesante porque creo que no iban del todo desencaminadas.
Después de disfrutar de la comida en El Convento, volvimos a Los Lilos, esta vez a su jardín, para la actividad más divertida y participativa de las programadas: el trivial Gilmore. Gracias a la coordinación de Maite, una de las participantes con gran capacidad organizativa, las chicas formaron dos grupos donde casualmente las de costa iban por un lado y las de interior, por otro. ¡Demostraron ser auténticas fans! Más tarde hubo una pequeña excursión al castillo de Jarque y terminamos contemplando la conocida puesta de sol del Café de la Sierra, como se conoce a la terraza en los jardines de Los Lilos, por recomendación de Tere, la encantadora dueña de la casa rural.
Contemplando la puesta de sol desde el jardín de Los Lilos |
Al día siguiente, a falta de tortitas hubo libros para todas, y después nos dividimos según los planes: unas se fueron a la feria del calzado en Brea, otras tratamos de subir a la Sierra de la Virgen lo que nos permitió esa escasa hora (con más tiempo hay que llegar arriba), y las demás hicieron turismo por Calatayud. Terminamos con despedidas a la mayoría en la estación de tren y las que quedamos, disfrutamos de nuestro último momento Gilmore en El Bombón, con tarta de zanahoria y granizados de leche merengada.
Un fin de semana estupendo, en el que conocí a unas cuantas chicas Gilmore estupendas, de lugares tan dispares como Las Palmas de Gran Canaria, Valladolid, Madrid o Alicante, sin las que no habría sido posible esta actividad. Gracias también a Ana de El Convento que nos tuvo muy bien alimentadas y Tere de la casa rural Los Lilos que nos hizo sentir totalmente en casa. ¡Tus Lilos es nuestro Dragonfly! Y por último, muchísimas gracias a Nuria de Casa Tía Julia, que aunque no pudo estar presente, es quien ha respaldado esta actividad, quien acoge con los brazos abiertos todas mis últimas ideas locas en este Spanish Midwest, y organiza la parte logística, prensa y difusión por internet. Espero que pronto podamos llevar a cabo juntas otra experiencia cicelyana ;)
5.5.19
Toda mi familia
La familia incluye a muchas más personas aparte de la madre, el padre, los hijos o el abuelo y la abuela, y a lo mejor hasta se puede haber conocido a los bisabuelos. Después, por lo general, los recuerdos se pierden. Sin embargo, existen muchos antepasados… ¡Podríamos llegar a los prehistóricos! Todos esos antepasados están relacionados con uno mismo: son parte de nosotros. Nos han dejado características físicas, algunos objetos, descubrimientos y toda una sociedad con sus tradiciones. Este álbum de preciosas ilustraciones y textos breves pero entretenidos abre la puerta a la reflexión y al diálogo, y hace, además, que se desee descubrir las raíces propias.
De nuevo fue todo un placer traducir del alemán otro libro de estas características para Maeva Young. En esta ocasión, la ilustradora Gerda Raidt me hizo enfrentarme a todo un árbol genealógico, los lazos que nos unen, cómo conectamos pasado, presente y futuro. Un viaje familiar para compartir con los pequeños que tengáis cerca, porque sí, aunque seáis mayores, también os va a encandilar este libro y seguro que os trae muy buenos recuerdos, además de enseñaros unas cuantas cosas interesantes.
Puedes ver las primeras páginas aquí y la editorial también te ofrece un dossier de actividades para investigar y conocer curiosidades de tu propia familia.
De nuevo fue todo un placer traducir del alemán otro libro de estas características para Maeva Young. En esta ocasión, la ilustradora Gerda Raidt me hizo enfrentarme a todo un árbol genealógico, los lazos que nos unen, cómo conectamos pasado, presente y futuro. Un viaje familiar para compartir con los pequeños que tengáis cerca, porque sí, aunque seáis mayores, también os va a encandilar este libro y seguro que os trae muy buenos recuerdos, además de enseñaros unas cuantas cosas interesantes.
Clica sobre la imagen para ampliar |
Raidt, Gerda. Toda mi familia (Meine ganze Familie, 2018). Maeva: Madrid, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo.
Etiquetas:
Infancia,
Libros,
Traducción
2.4.19
Andersen. Día LIJ 2019
Cartel oficial OEPLI de 2019 |
Comencé explicándoles, a petición de la maestra Pamela Romero, a qué me dedico, por qué decidí convertirme en traductora literaria y en qué consiste traducir libros para niños de sus edades. Una experiencia nueva para mí, porque normalmente trato con chavales mayores, de doce a dieciocho años, es decir, educación secundaria, e incluso he dado charlas a universitarios o en congresos de traducción o literatura de género. Pero para mi sorpresa, estos niños escuchaban atentamente y ¡hasta me hicieron alguna pregunta! Y lo más bonito es me contaron que han leído las historias de los olchis traducidas por mí y ya han hecho algún dibujo, que espero ver pronto.
Celebrando el Día Andersen con los niños de Morata de Jiloca |
A continuación les leí, acompañada por el minueto de Boccherini, el cuento de Andersen elegido para este año: Las flores de
Ida está triste porque sus flores están mustias y un estudiante le dice que se hallan en ese estado porque están cansadas de bailar toda la noche. La niña siente curiosidad por esos bailes que le dicen que celebran en un castillo y sueña con verlos mientras deja descansar a sus flores en la cama de su muñeca. Sin embargo, a la mañana siguiente las flores están muertas y las entierra, porque, como nos explicaba Andersen en el bonito relato del año pasado, La margarita, las flores que arrancamos o cortamos tienen una vida mucho más corta que si las dejamos en la tierra. De todos modos, aunque tiene un triste final como muchos de los cuentos de Andersen, me gusta pensar que al enterrar las flores, una nueva surgirá de las viejas semillas.
Decoración de las escaleras |
Etiquetas:
Andersen,
Cuentos,
Literatura juvenil,
Radio,
Traducción,
Vida en el campo
8.3.19
WARDRAFT
Warcross ha cambiado la vida de millones de jugadores. En cuestión de unos años se ha convertido en algo irreemplazable para personas de todo el mundo.
Y para Emika Chen también lo era hasta que descubrió la telaraña de traiciones que en realidad ocultaba. Ahora, alguien ha puesto precio a su cabeza y su única posibilidad de supervivencia depende de las personas en las que confía, como los Jinetes Fénix…
Y de aquellas en las que no confía, como Cero.
Pero toda protección tiene un precio, ¿verdad?
Segunda parte y emotivo final de esta bilogía que plantea dónde está el límite en el uso de las nuevas tecnologías y cómo pueden llegar a dominar la sociedad. Puedes leer las primeras páginas aquí por cortesía de la editorial.
Lu, Marie. Wardraft. Nocturna Ediciones: Madrid, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo.
Y para Emika Chen también lo era hasta que descubrió la telaraña de traiciones que en realidad ocultaba. Ahora, alguien ha puesto precio a su cabeza y su única posibilidad de supervivencia depende de las personas en las que confía, como los Jinetes Fénix…
Y de aquellas en las que no confía, como Cero.
Pero toda protección tiene un precio, ¿verdad?
Segunda parte y emotivo final de esta bilogía que plantea dónde está el límite en el uso de las nuevas tecnologías y cómo pueden llegar a dominar la sociedad. Puedes leer las primeras páginas aquí por cortesía de la editorial.
Lu, Marie. Wardraft. Nocturna Ediciones: Madrid, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo.
Etiquetas:
Ciencia ficción,
Libros,
Traducción
15.2.19
José Luis Sampedro
Mi abuela siempre nos dijo que era primo suyo, pero nunca supimos si lo decía en broma o era así de verdad. Decidí leerle en 1993, cuando en primero de BUP me pidieron en Lengua elegir a un autor español, el que quisiéramos, y yo tomé prestado de mi abuela el libro de su primo famoso, La sonrisa etrusca.
Hasta entonces, pocos autores que escribieran en mi lengua materna me habían llamado la atención, pero esta novela me llegó al corazón.
El pasado 1 de febrero habría cumplido 102 años y para recordar a aquel escritor con el que otras tantas veces me había cruzado —no en persona— en mi vida, fui a visitar la exposición permanente VIAJE A LA LIBERTAD en Alhama de Aragón, donde entrevisté a Elena Grañena, que tan amablemente me enseñó el museo y me contó muchísimas anécdotas interesantes de la vida y obra de este autor y filósofo tan especial.
La entrevista podéis escucharla en el programa Senderos Abiertos y allí hacemos un recorrido por la sala, que se centra en sus tres obras principales: El río que nos lleva, La vieja sirena y La sonrisa etrusca. Nada más entrar, vi ESCRIBIR ES VIVIR y me recorrió un escalofrío de emoción. Barcelona, Cihuela, Tánger, Madrid, Santander, Tenerife... Él decía: «Una novela es una nota en una botella al mar que escribes en una isla».
Hasta entonces, pocos autores que escribieran en mi lengua materna me habían llamado la atención, pero esta novela me llegó al corazón.
El pasado 1 de febrero habría cumplido 102 años y para recordar a aquel escritor con el que otras tantas veces me había cruzado —no en persona— en mi vida, fui a visitar la exposición permanente VIAJE A LA LIBERTAD en Alhama de Aragón, donde entrevisté a Elena Grañena, que tan amablemente me enseñó el museo y me contó muchísimas anécdotas interesantes de la vida y obra de este autor y filósofo tan especial.
Museo dedicado a Sampedro en la Casa Palacio de Alhama |
La sonrisa etrusca traducido a varios idiomas |
Muchas ideas afines, de ahí creció mi interés. «La globalización no es más que una forma moderna de hacer lo de siempre: explotar. Sólo la aplican donde les interesa. ¿Cuándo será global una sanidad y educación de calidad para todos?».
Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres.
Continué leyendo a este gran pensador y comencé a ver similitudes con Michael Ende. La preocupación por el poder, el dinero, el augurio de que este sistema estaba a punto de explotar y que tras una época oscura, pasaríamos a otra cultura... «El tiempo no es oro —decía Sampedro—, el tiempo es vida». «El tiempo es vida —dijo Ende en Momo— y la vida reside en el corazón».
Dos escritores a los que merece la pena recordar en estos tiempos que corren.
14.1.19
SOCIEDADES FUTURAS
Bienvenidos a 2019 |
Un viaje con Alicia y Dorothy
Reflexionando con Michael Ende
Sociedades Futuras
La sesión Sociedades Futuras fue la más participativa y en ella hablamos de El corredor del laberinto de James Dashner y Warcross de Marie Lu. ¿Te gustaría escuchar un trocito de esta tertulia? En el programa de radio Senderos Abiertos nos desviamos por un camino que nos llevó unos segundos a la biblioteca del instituto. Aquí puedes escuchar el podcast y de paso, si te apetece un ejemplar, puedes participar en el SORTEO de estos dos libros (hay dos ejemplares para Calatayud y alrededores, y otros dos para los oyentes del resto de España). Poder conseguirlos es tan fácil como responder en las redes sociales que indicamos a una simple pregunta que planteamos en el programa. Tienes hasta el 20 de enero.
¡Mucha suerte!
Etiquetas:
Ciencia ficción,
El corredor del laberinto,
Libros,
Radio,
Tertulias
11.1.19
CATWOMAN
Batman siempre ha sido uno de los superhéroes que me ha resultado menos atractivo, pero cuando me ofrecieron traducir un libro sobre Catwoman, los ojos me hicieron chiribitas. Catwoman es una mujer fuerte, luchadora y con carácter propio en las muchas versiones del personaje a los largo de los años. Y en la novela de Sarah J. Maas, publicada por Montena, esta joven Selina Kyle no iba a ser menos.
Apenas había tenido relación con Batman pero, para traducir una historia ambientada en Gotham City, aunque Bruce Wayne estuviese fuera de escena, tenía que empaparme de su universo. Así que antes y durante el proceso de traducción me documenté acerca del mundo de estos personajes a través de cómics, artículos de internet, la Batpedia, fans de Batman, la serie de televisión Gotham… y por fin vi las películas de Christopher Nolan, cumpliendo así el deseo de algunos amigos míos.
Una de las primeras dudas que me surgió fue cómo tratar los nombres de ríos, puentes, calles o zonas de la ciudad. En un principio opté por traducir el nombre común y al lado dejar el propio en inglés, como suelo hacer habitualmente, por ejemplo, «río Sprang», pero desde Estados Unidos llegó la petición a la editorial de que no se tradujera ningún nombre propio y se dejara Brown Bridge o Sprang River, así como Wayne Industries, Arkham Asylum o el nombre de bandas callejeras como las Razors o las Leopards.
Con los nombres de los protagonistas sucedió lo mismo. Por supuesto, no se me había pasado por la cabeza la posibilidad de Mujer Gata o Gatúbela (como se la conoce en Hispanoamérica), ni tampoco Alas de Murciélago para Batwing. Pero ¿y Poison Ivy? Terminó quedando tal cual para seguir una coherencia, a pesar de haber visto «Hiedra Venenosa» en algunas publicaciones de España.
Los trajes especiales y sus distintos accesorios también me hicieron investigar. El traje de Catwoman varía bastante de una versión a otra, aunque siempre la veamos de negro, ceñida, con el látigo, el antifaz y las orejas de gata. En este caso, se trata de un traje especial que le ha robado a la Liga de Asesinos, con tecnología sofisticada, incluido el casco, también llamado Máscara de la Muerte, que ella misma ha tuneado, con sensores y un escáner que le ofrece un torrente continuo de información del exterior.
Batwing, el murciélago con quien la gatita juguetea en este texto, también tiene su traje especial o stealth suit, que en algunos lugares encontré traducido como «traje de camuflaje»; hasta llegué a plantearme referirme a él como «traje sigiloso», pero nadie lo llamaba así. Además, Luke Fox también utiliza toda la tecnología de Batman: batcueva, batesposas, batseñal, batarang…
Por otro lado, me topé como era de esperar con mucho vocabulario felino —garras afiladas, retráctiles, lomos que se arquean, pelaje que se funde con las sombras— y juegos de palabras en algunas ocasiones usados para burlarse de la gata y, en otras, para bromear con ella. Un ejemplo es cuando Ivy aparece en una cámara acorazada que va a robar Catwoman y le dice: I’m going to avoid a joke about the cat being out of the bag. Había que buscar una expresión en español con «gato» que se adecuara a ese contexto y elegí «aquí hay gato encerrado».
Sarah J. Maas presenta una novela con mucha acción, en la que nos baja a los barrios más marginales para luego subirnos a las más altas esferas y tocar de ese modo distintos registros lingüísticos. Enternece al lector con el pasado dramático de las archiconocidas villanas Poison Ivy y Harley Quinn, cuya relación amorosa ignoraba, pero ya aparecía en el cómic Gotham City Sirens.
Asimismo nos regala escenas muy visuales y sonoras —o sonadas— como la irrupción del trío de féminas en plena gala benéfica para robar a los socialites o ricachones. Aún resuena en mis oídos ese Don’t Stop Me Now de Queen que le pide Harley a la banda musical mientras Ivy suelta sus toxinas para dejar inconsciente al público. Una imagen divertida que hace honor a la dedicatoria del libro: «A las mujeres que la arman buena y se lo pasan bien haciéndolo».
En definitiva, un libro muy divertido de traducir a pesar del justo plazo de entrega, perfecto para toda gatuna que se precie, gracias al que he conocido mejor a los habitantes de Gotham City y me ha horrorizado más el Joker si cabe. Ni se os ocurra volver a abrir las puertas de Arkham, aunque sea para ir en busca del Necronomicón.
(Artículo publicado en la sección Mutatis Mutandis de la revista SuperSonic #12)
Maas, J. Sarah. Catwoman. Soulstealer. Montena: Barcelona, 2018. Traducción de Noemí Risco Mateo.
Apenas había tenido relación con Batman pero, para traducir una historia ambientada en Gotham City, aunque Bruce Wayne estuviese fuera de escena, tenía que empaparme de su universo. Así que antes y durante el proceso de traducción me documenté acerca del mundo de estos personajes a través de cómics, artículos de internet, la Batpedia, fans de Batman, la serie de televisión Gotham… y por fin vi las películas de Christopher Nolan, cumpliendo así el deseo de algunos amigos míos.
Una de las primeras dudas que me surgió fue cómo tratar los nombres de ríos, puentes, calles o zonas de la ciudad. En un principio opté por traducir el nombre común y al lado dejar el propio en inglés, como suelo hacer habitualmente, por ejemplo, «río Sprang», pero desde Estados Unidos llegó la petición a la editorial de que no se tradujera ningún nombre propio y se dejara Brown Bridge o Sprang River, así como Wayne Industries, Arkham Asylum o el nombre de bandas callejeras como las Razors o las Leopards.
Con los nombres de los protagonistas sucedió lo mismo. Por supuesto, no se me había pasado por la cabeza la posibilidad de Mujer Gata o Gatúbela (como se la conoce en Hispanoamérica), ni tampoco Alas de Murciélago para Batwing. Pero ¿y Poison Ivy? Terminó quedando tal cual para seguir una coherencia, a pesar de haber visto «Hiedra Venenosa» en algunas publicaciones de España.
Los trajes especiales y sus distintos accesorios también me hicieron investigar. El traje de Catwoman varía bastante de una versión a otra, aunque siempre la veamos de negro, ceñida, con el látigo, el antifaz y las orejas de gata. En este caso, se trata de un traje especial que le ha robado a la Liga de Asesinos, con tecnología sofisticada, incluido el casco, también llamado Máscara de la Muerte, que ella misma ha tuneado, con sensores y un escáner que le ofrece un torrente continuo de información del exterior.
Batwing, el murciélago con quien la gatita juguetea en este texto, también tiene su traje especial o stealth suit, que en algunos lugares encontré traducido como «traje de camuflaje»; hasta llegué a plantearme referirme a él como «traje sigiloso», pero nadie lo llamaba así. Además, Luke Fox también utiliza toda la tecnología de Batman: batcueva, batesposas, batseñal, batarang…
Por otro lado, me topé como era de esperar con mucho vocabulario felino —garras afiladas, retráctiles, lomos que se arquean, pelaje que se funde con las sombras— y juegos de palabras en algunas ocasiones usados para burlarse de la gata y, en otras, para bromear con ella. Un ejemplo es cuando Ivy aparece en una cámara acorazada que va a robar Catwoman y le dice: I’m going to avoid a joke about the cat being out of the bag. Había que buscar una expresión en español con «gato» que se adecuara a ese contexto y elegí «aquí hay gato encerrado».
Sarah J. Maas presenta una novela con mucha acción, en la que nos baja a los barrios más marginales para luego subirnos a las más altas esferas y tocar de ese modo distintos registros lingüísticos. Enternece al lector con el pasado dramático de las archiconocidas villanas Poison Ivy y Harley Quinn, cuya relación amorosa ignoraba, pero ya aparecía en el cómic Gotham City Sirens.
Asimismo nos regala escenas muy visuales y sonoras —o sonadas— como la irrupción del trío de féminas en plena gala benéfica para robar a los socialites o ricachones. Aún resuena en mis oídos ese Don’t Stop Me Now de Queen que le pide Harley a la banda musical mientras Ivy suelta sus toxinas para dejar inconsciente al público. Una imagen divertida que hace honor a la dedicatoria del libro: «A las mujeres que la arman buena y se lo pasan bien haciéndolo».
En definitiva, un libro muy divertido de traducir a pesar del justo plazo de entrega, perfecto para toda gatuna que se precie, gracias al que he conocido mejor a los habitantes de Gotham City y me ha horrorizado más el Joker si cabe. Ni se os ocurra volver a abrir las puertas de Arkham, aunque sea para ir en busca del Necronomicón.
(Artículo publicado en la sección Mutatis Mutandis de la revista SuperSonic #12)
Maas, J. Sarah. Catwoman. Soulstealer. Montena: Barcelona, 2018. Traducción de Noemí Risco Mateo.
6.1.19
Cicely Reznos '18
Acudieron de muchos lugares distintos: Barcelona y Madrid, como es habitual en las actividades de Casa Tía Julia, pero también Córdoba, Zamora, Alicante, Valencia, Asturias y Vigo, así como gente de pueblos de los alrededores de Soria y Calatayud. Nuria Sebastián, que organizó todo el fin de semana, los espacios de las actividades, la coordinación del alojamiento y comida de los asistentes, escribió hace ya semanas un resumen muy acertado, que incluye el programa para los que quieran echarle un vistazo.
Como requisito para asistir, cada participante debía llevar preparada una pequeña exposición sobre un tema que le atrajera de la serie. Resumir en esta entrada todas las intervenciones sería complicado y extenso, así que me limitaré a hablaros un poquito de mi charla sin alargarme demasiado. Ya sabéis que prefiero entradas cortas y que estas actividades las vengáis a disfrutar en persona.
Eso sí, os diré que fueron todas muy interesantes y bastante emotivas, pues la mayoría —por no decir todos— tenemos una conexión especial con Doctor en Alaska. Buena gente la que acudió a Reznos.
Las distintas voces de Cicely
Si hay una cosa que caracteriza a esta serie, y tal vez por eso atraiga a tantas personas, es la variedad de gente que vive en el pueblo o pasa por allí. Desde los nativos norteamericanos que tienen un gran protagonismo (y es uno de los detalles que más me gusta) pasando por un montón de estados del país distintos e incluso personas que son de otros países como Corea, Italia, Rusia, Japón o Alemania. Pero no solamente la forma de hablar queda reflejada por su procedencia geográfica, sino por su contexto social.Joel Fleischman, el médico neoyorkino, el típico histérico de gran ciudad; judío, que continuamente utiliza palabras yiddish (no presentes en la versión doblada, pero de eso os hablaré en el segundo encuentro); pedante, que se cree superior por haber estudiado en Columbia (Ivy League). Un pretencioso, al fin y al cabo, pues procede de una familia humilde y trabajadora, que no pudo pagarle los estudios y por eso tiene que trabajar cuatro años en Alaska. A lo largo de las seis temporadas veremos una evolución evidente en su comportamiento y, por lo tanto, en su forma de hablar. Mi personaje preferido de la serie junto a Ed porque me siento sumamente identificada, pero eso ya lo dejo para mi novela, si algún día termino de escribirla.
Marilyn Whirlwind caracterizada por su silencio y su sonrisa. Con un acento
Se habló bastante de Marilyn en CicelyReznos18 |
Maurice: texano, patriota, exmilitar y exastronauta, pero con gustos refinados. Shelly y Holling, ambos canadienses, pero ella con un argot adolescente importante, muy 90s, y él trampero del Yukon, bastante de campo. Maggie, de Michigan y origen irlandés, feminista. Ed, medio blanco, medio indio, con mucho vocabulario del cine, su gran pasión. Ruth-Anne, de Portland (Oregon), con más de setenta años, pero muy abierta de mente, luchadora. Chris, exconvicto de West Virginia, de clase social baja, pero con un gran conocimiento de literatura, filosofía, arte y música... Su hermano Bernard, otro hombre culto, un negro sin acento negro, como apunta el racista de Maurice... La voz del silencio en Chris cuando se queda sin habla, en el hombre volador... Hablé de mucho más personajes, incluso escuchamos a Fleischman hablar en español en versión original, pero os dejo con la miel en los labios porque ya me estoy extendiendo demasiado.
Foto de grupo CicelyReznos18 (aunque faltan algunos asistentes desperdigados) |
Etiquetas:
Doctor en Alaska,
Nativos americanos,
Tertulias,
Vida en el campo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)