29.12.14

La traducción de La historia interminable (I)

En febrero de 2014 me invitaron a participar como ponente en una conferencia sobre traducción de literatura juvenil junto a Nieves Martín en la Universidad de Salamanca, dentro del I ECAN, organizado por Eva Rubio. Como escribí en su momento (clica aquí para leer la entrada), tuve la oportunidad de visitar por primera vez el campus de la universidad y disfrutar del maravilloso casco antiguo de esta ciudad con tanta historia a sus espaldas. Estas jornadas sobre literatura juvenil se celebraron en la Facultad de Traducción y Documentación, y allí fue donde vi el vítor de Miguel
Sáenz, a quien le habían conferido el doctorado honoris causa en 2002. Me quedé unos instantes contemplándolo mientras Carlos Fortea me contaba la tradición en Salamanca de esos símbolos romanos y enseguida me apareció la idea en la cabeza de invitar a Miguel Sáenz a hablar de su traducción de La historia interminable dentro de mi ciclo Charla entre traductores. Carlos Fortea nos puso en contacto y a partir de entonces comenzó una correspondencia que a pesar de ser vía email me recordaba a las epístolas de antaño.

Unos meses más tarde, en una de mis visitas a Madrid, nos reunimos en el mítico Café Comercial para ultimar algunos detalles de esta nueva aventura traductoril y si ya tenía buen concepto de Miguel Sáenz, lo confirmé al conocerle en persona. El lugar que propuse para la celebración, la Casa del Lector, resultó estar en la alineación de los astros, y la fecha no podía ser otra más que el 12 de noviembre, el aniversario del nacimiento de Michael Ende. Ya sólo quedaba repasar la novela para comenzar a extraer preguntas jugosas que le interesaran a la futura audiencia. 

Merlin ayudándome a estudiar alemán este verano
Mi segunda lengua extranjera es el alemán y apenas había vuelto a tener contacto con ella desde que terminé la carrera en 2003. Era el momento perfecto para darle un repaso al idioma al tiempo que volvía a leer una de mis novelas preferidas, La historia interminable, el libro que realmente me inició en la lectura, allá por el 86 o el 87. Hacía dos años que lo había vuelto a leer para una tertulia que celebré en Pequod Llibres, por lo que ya había experimentado el placer de disfrutarlo de mayor, distinguiendo parte de aquellas ideas que Michael Ende había escrito para mentes más maduras; y es que es un libro que bien puede leer un niño y a la vez disfrutar un lector adulto. 
Sin embargo, era la primera vez que iba a contrastar la traducción al español, la edición de Círculo de Lectores del 85 que le arrebaté a mi madre hace muchos años, con el original en alemán, una edición de bolsillo que compré en el Flohmarkt de la Ruhr-Universität en Bochum durante mi estancia en el Sommersemester del 99, nada del otro mundo, pero cumplió perfectamente su cometido. Ahora ando tras la reedición de Thienemann en tapa dura, una maravilla que sacaron a la venta justo dos semanas después de que me marchara de Alemania este verano. La excusa ideal para regresar. 
Fue en esas primeras páginas donde me topé con una frase que faltaba en español «Er konnte einfach
Bombay comparando conmigo los textos
seine Augen nicht abwenden davon». Y más adelante, descubrí ¡la desaparición de un párrafo entero! ¿Se lo había tragado la Nada? Lo consulté con Miguel Sáenz en privado para saber si era un error de mi edición y me confirmó que el párrafo no se encontraba en ninguna de las ediciones de La historia interminable en español. ¿Cómo era posible que en todos estos años nadie se hubiera dado cuenta? ¿Acaso no se encontraba aquel párrafo en el texto original que le pasaron al traductor en 1981? ¿Fue un error al traducir la novela que más tarde no vio el corrector ni el editor? ¿Y que siguió sin detectarse en ediciones posteriores? Una curiosidad más que añadir a este encuentro.
Miguel enseguida me pasó su traducción de aquel fragmento y me dio su permiso para comentar este dato en la conferencia; además se ofreció a compartir esas líneas con todos los lectores interesados (en gris el fragmento que se tragó la Nada). 

Bastián se dio cuenta de que, durante todo el tiempo, había estado mirando fijamente el libro que el señor Koreander había tenido en las manos y ahora estaba en el sillón de cuero. Era como si el libro tuviera una especie de magnetismo que lo atrajera irresistiblemente.

Se acercó al sillón, alargó la mano, tocó el libro... y en ese instante algo hizo ¡clic! en su interior, como si se hubiera cerrado una trampa. Bastián tuvo la vaga sensación de que, con aquel contacto, había comenzado algo irrevocable que ahora seguiría su curso.

(Para leer la segunda parte sobre la experiencia de esta tercera conferencia del ciclo CHARLA ENTRE TRADUCTORES, clica aquí. En la siguiente entrega os hablo de mi ruta Michael Ende por Alemania, en la que visité entre otras cosas el museo que hay en Múnich dedicado al escritor.)

Le preguntaron a Michael Ende una vez en una entrevista qué era para él imprescindible en la vida y el escritor respondió que un gato. No podía vivir sin gatos. Fuente: Web de Thienemann. Ein Satz ist wie eine Melodie.

Was brauchen Sie unbedingt im Leben?

Eine Katze. Ohne Katzen kann ich nicht leben.

26.12.14

Lecturas navideñas

De un tiempo a esta parte por estas fechas escojo una lectura relacionada con Navidad y esta vez no ha vuelto a faltar Dickens. Si el año pasado fue El grillo del hogar, el relato escogido para 2014 ha sido El árbol de Navidad, donde el escritor nos describe al detalle los adornos que decoran su abeto, y hasta enlaza referencias literarias o leyendas con el habitual perenne de casi todos los hogares. Algunos de estos adornos no sabía a qué hacían referencia puesto que hoy en día están en desuso, pero rápidamente mis abuelos, a los que les leía la historia, me dijeron de qué se trataba. Una vez más se demuestra que la experiencia de la lectura en voz alta es enriquecedora, tanto para los que escuchan como para el que lee. No dejéis de experimentarla.

Charles Dickens ilustrado por Robert Ingpen
El hecho de decorar un árbol a finales de año es una tradición alemana, pagana, que más tarde se extendió a muchos otros países de occidente e incluyó como propia la religión cristiana. Desde que descubrí el significado de antaño, suelo decorarlo acorde al simbolismo, es decir, colgando de las ramas aquellas cosas que deseamos para el año que viene.

Jo leyendo a la tía March
La otra lectura de la que he disfrutado en estas fechas ha sido Mujercitas de Louisa May Alcott. Para la última sesión de Bookspeaking vimos en VO Little Women, la versión de 1994 con Susan Sarandon, Winona Ryder, Christian Bale, Gabriel Byrne... A las niñas les encantó y yo pensé, «¿Cómo puede ser que aún no haya leído este clásico de la literatura americana?», y me lancé de cabeza.

Ha sido un placer disfrutar de esta novela durante mis viajes en metro, porque me aislaba del bullicio completamente, y esta primera semana de vacaciones en casa, en algún ratito entre comida y comida, limpieza o a la vuelta de las compras. Una sorpresa descubrir que el libro sólo recoge los primeros minutos de la película, hasta el compromiso de Meg, la hermana mayor, con John Brooke, el tutor de Laurie; y el resto está basado en la segunda parte, Good Wives (Aquellas Mujercitas o Buenas esposas). 

Aunque a algunos pueda parecerles una historia para chicas e incluso una cursilería, trata principalmente la situación de una familia americana durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos, cómo una familia que en su día estaba acomodada pasa la vida mientras el único hombre, el padre, está fuera de casa. Y es muy interesante ver el papel de la mujer en el siglo XIX, lo importante que era conseguir un buen marido, hasta qué punto podía ser independiente una chica o podía tener sus propios planes como un personaje con personalidad y decisión como Jo. 

Y vosotros ¿estáis leyendo algún libro estos días? Espero que estéis teniendo muy buenas fiestas. 

23.12.14

Traducción de El Destello

Esta es la cuarta entrega de la serie El corredor del laberinto de James Dashner y la precuela de la historia, es decir, antes de lo sucedido en la primera parte, el por qué del laberinto.
A los que hayáis leído los otros libros probablemente la cubierta ya os sugiera bastante y, si aún no os habéis hecho con él, estoy segura de que los fans estaréis deseando que os lo regalen estas fiestas. Si cae en vuestras manos, habrán acertado, porque en mi opinión es el mejor de la serie. Además de revelar parte de la información que deseábamos saber, tiene un tono un poco más adulto y me atrevería a decir que no sólo atraerá a los jóvenes esta vez.

En cuanto a la traducción, en este caso no puedo hablaros de ella demasiado sin revelar parte de la trama. El punto fuerte de los libros de El corredor del laberinto precisamente es el suspense que genera el hecho de no saber lo que está pasando y que Dashner nos vaya dando pequeñas dosis de información. De todos modos, os adelanto que con esta parte os quedaréis con buen sabor de boca, o al menos eso fue lo que me pasó a mí.

Trabajando en los Pirineos
Aquí no tenemos el vocabulario inventado por los chicos del Claro, pero sí me encontré con tecnología del futuro, por lo tanto, términos inventados por el autor como subtrans, transvice o virtbox. Otra dificultad fueron las siglas de las diferentes organizaciones o departamentos que aparecen en la novela, que no nombraré para dejaros la sorpresa; y aprendí algunas expresiones nuevas para mí como fake as a rubber glove, amount to a hill of beans, bark up the wrong tree o if wishes were fishes.
Y por supuesto hubo banda sonora, como siempre. Estas son algunas de las canciones que me acompañaron además de un par de álbumes de Apocalyptica:

The Kill Order by Noemi on Grooveshark

Dashner, James. El Destello (The Kill Order, 2012). Nocturna Ediciones: Madrid, 2014. Traducción de Noemí Risco Mateo.

Como sabéis, a finales de noviembre presentamos este libro en la librería Gigamesh en Barcelona y próximamente habrá otro acto relacionado con El corredor del laberinto en Madrid. Si os lo perdisteis, aquí os dejo el vídeo de la presentación, en el que Irina C. Salabert, la editora de Nocturna, anuncia un par de cosas interesantes.



Presentación de El Destello. Encuentro de fans de El corredor del laberinto
La sala Paco Porrúa llena hasta los topes de fieles corredores

Había quien echaba un ojo a todos los libros de El corredor del laberinto 

27.11.14

STAND-BY

El blog se encuentra en STAND-BY por motivos laborales. 
Volveré a escribir entradas en la segunda quincena de diciembre. Disculpen las molestias.
Mientras pueden leerme en mi página de Facebook o en Twitter.
¡HASTA PRONTO!

11.10.14

Actividades varias

La acumulación de trabajo este otoño me impide actualizar el blog como me gustaría y por primera vez nos quedamos sin una entrada-resumen de una tertulia, en este caso la dedicada a El resplandor.
Para compensar, comparto con vosotros el vídeo que grabó Gigamesh de la conferencia del pasado jueves, donde Nieves Gamonal reunió a cuatro traductores para hablar sobre la traducción de fantasía, terror y ciencia ficción; vamos, traducción fanciter. Javier Calvo, Cristina Macía, Manuel de los Reyes y una servidora.



Y avanzo las actividades que he organizado para el mes que viene:

12 de noviembre: La traducción de La historia interminable, con el traductor Miguel Sáenz como invitado. Casa del Lector, Madrid. Dentro del ciclo Charla entre traductores. Clica aquí para toda la información.
28 de noviembre: Tertulia Ángeles y demonios en la literatura y el cine. Dentro del festival Coll Fantasy 2014. Barcelona.
29 de noviembre: Encuentro de fans El corredor del laberinto. Próximamente, más detalles.

Os recuerdo que la página en Facebook del Laberinto de Ideas sí se actualiza con más frecuencia, así como Twitter, porque son mensajes cortos.

21.9.14

Traducción de La última cazadora

Portada americana
Cuando me encargaron la traducción de esta novela me atrajo la portada original y sobre todo tenía ganas de adentrarme en el primer texto que he trabajado donde realmente las hadas son protagonistas. Sin embargo, los seres feéricos que aparecen en este libro no son precisamente amables.

Aileana es la única heredera del marqués Douglas de Edimburgo. La encontraron hace unos meses junto al cadáver de su madre, llena de sangre, y algunos rumorean que fue ella quien la mató. Pero la joven conoce a su verdadera asesina, un hada, y no se detendrá hasta encontrarla y acabar con ella.

Una historia donde se mezcla el mundo mágico de las criaturas feéricas con una ambientación steampunk.

La última cazadora, la primera parte de una trilogía, se desarrolla en Edimburgo y, aunque no hayamos estado nunca en esta ciudad, al final de la novela será como si la hubiéramos visitado porque la autora describe muy bien tanto la parte nueva (teniendo en cuenta que estamos en 1844) como la vieja. Durante su lectura estuve totalmente inmersa en Escocia y de hecho tuve que utilizar un par de diccionarios escoceses para conocer el significado o equivalencia en inglés de palabras como wynd (alley, pasillo) o aulmother (grandmother, abuela). También supe que allí arriba comen unas galletas típicas llamadas shortbread, cómo llamaban al quedar a tomar algo las damas a las once, elevenhours, o que will-o'-the-wisps era otra manera de denominar a los fuegos fatuos.

Edición española
Y sí, en este también había alguna palabra inventada que yo tuve que adaptar al español. A ver si averiguáis cuál es.

Una mañana de trabajo
Otro libro de consulta para este trabajo fue el Diccionario de las hadas de Katherine Briggs, publicado por Olañeta. Una maravilla de obra, donde pude confirmar qué era exactamente una baobhan sith, similar a una vampira, los daoine sith, los elfos de Escocia; los gorros rojos, «unos de los goblins más malignos de la frontera anglo-escocesa»; o las caoineag, las plañideras, «las banshees de las Highlands, a las que no se las ve y por ello no puedes acercarte a pedirles deseos, en cambio, se las oye gemir en la oscuridad junto a una cascada justo antes de que ocurra una catástrofe».


Por supuesto, esta traducción también tiene su banda sonora. La canción de Mark Lanegran la incluí porque fue la primera que escuché para comenzar, puesto que acababa de ir a verle en concierto. El resto tienen que ver con Escocia o lo celta, y no podía dejar escapar la versión que hacen de Skyrim Linsey Sitling y Peter Hollens.


En este vídeo podéis ver a la escritora, Elizabeth May, hablando de su libro y Edimburgo:

VOLVERÁS A CREER EN LAS HADAS. APRENDERÁS A TEMERLAS.

May, Elizabeth. La última cazadora (The Falconer, 2013). RBA Molino: Barcelona, 2014. Traducción de Noemí Risco Mateo. 

14.9.14

Resultados del sorteo

Y las ganadoras del sorteo Dentro del Laberinto son:

Tinuwel, que se lleva el colgante de Sarah.
Marga Mansilla, que le ha tocado el broche del laberinto. 


Este año en vez de numeritos, he usado una de esas webs que eligen al azar. En breve me pondré en contacto con las ganadoras para que me den sus direcciones y poder hacer el envío.

Muchas gracias por participar y sobre todo por seguir perdiéndoos por este Laberinto de Ideas.

5.8.14

Otro año más...

...Perdidos en el Laberinto.
Para celebrar los nueve años que cumple esta página durante el mes de agosto, SORTEO entre sus seguidores dos piezas de bisutería creadas por Puxineli para la exposición Dentro del Laberinto que tuvo lugar dentro del festival cultural Fays, Encuentro de Seres Mágicos en 2011. Cortesía de Elisabet Basanta.


Requisitos para participar en el sorteo
Para poder conseguir el broche del Laberinto (en la parte superior) o el colgante de Sarah, basta con:
-Ser seguidor del Laberinto de Ideas, ya sea en Blogger o Facebook.
-Dejar un comentario en esta entrada, donde me cuentes qué te gustó del libro o la película y si echaste en falta algo o si hubieras hecho algún cambio.
-Como siempre, por cuestiones económicas, el sorteo queda limitado al territorio español. 

Se podrá participar desde el 5 de agosto al 13 de septiembre de 2014 y los resultados del sorteo, es decir, los dos ganadores, se anunciarán el 14 de septiembre. 

¡Buena suerte!

26.7.14

Aniversario de María Gripe

El pasado 25 de julio fue el aniversario del nacimiento de Maria Gripe, una escritora sueca de literatura juvenil, a la que probablemente conozcáis por su libro Los escarabajos vuelan al atardecer o la sobrecogedora historia Agnes Cecilia.
En recuerdo de la autora, he leído estos días La hija del espantapájaros, en la bonita edición de 1985 en la colección Arlequín de Circulo de Lectores.

Loella es una niña que vive con sus hermanos mellizos en una cabaña en el bosque. Desde que su madre los dejó solos en casa, es responsable de los pequeños, se encarga de conseguir comida y tenerlo todo arreglado, aunque de vez en cuando los va a ver su tía Adina. A pesar de que se lleva bastante bien con ella y que la mujer los ha invitado a vivir a su casa, la niña prefiere permanecer en su hogar, pues tiene la esperanza de que su madre volverá algún día. Pero recibe una carta en la que le anuncia que se va a América a trabajar y mientras esté fuera los niños se quedarán con una amiga en Estocolmo y ella irá al hogar de menores.
No quiere dejar su casa, por supuesto, ni mucho menos separarse de sus hermanos. El cambio a la ciudad le costará bastante. No está acostumbrada al ruido constante, tampoco ha ido a la escuela durante todo este tiempo porque estudiaba por su cuenta, y además ¿quién cuidará de su espantapájaros? Junto a la casa, en el campo, hace tiempo colocó un espantapájaros, no para ahuyentar a las aves, sino a sus enemigos. Tiene un sombrero de paja y va ataviado con la ropa vieja de hombre que Loella encontró en la buhardilla; la niña le tiene un gran cariño y en secreto le llama Papá Pelerín. Cuando llueve hasta le pone una especie de impermeable para que no se moje, lo que le da un aspecto bastante siniestro. Pero uno de los vecinos, Fredrik Olsson, le deja el correo en sus bolsillos, y a veces incluso comida y otros pequeños regalos que ella agradece mucho. Le echará de menos, así como a su tía, pero no a la otra gente del pueblo que la llama Malos Pelos y cree que está loca.

Es la cruda historia de una niña abandonada por su madre, en una casa en plena naturaleza, pero que se desenvuelve muy bien ante esa situación. El traslado a la ciudad le afectará bastante, pero terminará por adaptarse. Narrada con una sencillez que llega bien a los jóvenes, pero con ese mimo que también arrebatará el corazón de los soñadores.

Cuando una frambuesa cuelga de su rama, en el bosque, es redonda y roja; tiene su propia forma y color. Pero cuando alguien la coge y la echa en una cesta, entre cientos más, forma parte del montón, desaparece. La niña, tropezando en el pavimento de la ciudad y saludando a los desconocidos, se sentía como la frambuesa en la cesta. 

La gente de la ciudad sonreía muchísimo. A cada momento y aunque no hubiera motivo. En su pueblo lo hacían sólo si había una razón. Era igual que la luz que aparecía apretando un botón. Y no se puede sonreír así. Luz sin llamas, sonrisas sin motivo...

Gripe, Maria. La hija del espantapájaros (Pappa Pellerins Dotter, 1963). Círculo de Lectores: Barcelona, 1985. Ilustraciones de Marina Seoane. Traducción de Carmen Vázquez-Vigo.

Si os gusta esta escritora, no os perdáis el artículo sobre ella en CLIJ de Beatriz Vera Poseck.

22.7.14

¿Dónde trabajas, escritor?

Algunos trabajos como el de escritor o traductor se pueden desempeñar en cualquier sitio donde haya corriente eléctrica y conexión a Internet, pero es muy importante que sea un lugar agradable para trabajar, donde te sientas cómodo, porque vas a pasar allí muchas horas.
Cabaña de Dylan Thomas
Recuerdo mis inicios en la profesión cuando intenté instalar mi despacho en un cuarto interior del piso, la única habitación libre, con mi vieja silla y el escritorio de estudiante. El resultado fue desastroso. Tuve que pasarme a la mesa del salón para tener luz natural, comprarme una silla nueva, reposamuñecas... Y no sólo es vital seguir ciertas normas de ergonomía, sino que se debe crear un entorno en el que nos apetezca estar, pues ya que tenemos la opción de elegir, aprovechémosla, dentro de nuestras posibilidades, por supuesto.
A diferencia de mí, que me encanta trabajar en casa, donde por fin he conseguido tener un despachito, ese cuarto propio del que hablaba Virginia Woolf, algunas personas necesitan salir fuera porque se agobian dentro de las mismas cuatro paredes, porque no se pueden concentrar allí o porque quieren separar totalmente la vida personal de la laboral. Algunos compañeros alquilan un local con otros traductores o profesionales similares... Y luego está la alternativa romántica de ciertos escritores: la cabaña.

Donde se inspiraba Roald Dahl
Puestos a elegir una vivienda en el campo, me gustaría que fuera mi residencia habitual, pero algunos prefieren una casita del tamaño justo de su despacho como fue el caso de Mark Twain, cuyo edificio era octogonal, o Virginia Woolf, que la llamaba "su refugio de la escritura". Otros, en cambio, no necesitan irse tan lejos y se construyen la cabañita en el jardín de su casa como Roald Dahl o Neil Gaiman. Lo que en inglés llaman shedworking.

¿Os gustaría trabajar en una cabaña como esta? De ser así, ¿dónde la colocaríais? ¿Cuál sería la decoración? ¿Qué artículos básicos creéis que debería haber en su interior?

15.7.14

Jagannath

Este libro está dando mucho que hablar en España y estoy segura de que seguirá siendo el centro de más conversaciones en lo que queda de año. Cuando llegó a mis manos, no sabía de qué iba, aunque su portada me parecía una maravilla (de Eva Ramón, por cierto), pero sí había oído que era una antología de relatos fuera de lo común.


Desde luego, en mi vida he leído nada parecido, si bien es cierto que no todos los cuentos fueron de mi agrado, porque después de leer el primero, ¿cómo superarlo? El libro se abre, tras una introducción de 
Elizabeth Hand, con Beatrice, donde un hombre en Alemania se enamora de una aeronave y termina compartiendo un local con una mujer que está enamorada de una bomba de vapor. 

«Franz no se cansaba de mirarla. Tenía el cuerpo ovalado y orondo, la piel, de un brillo apagado, bien tensada alrededor de un esqueleto de acero suavemente redondeado. [...] Beatrice era perfecta. Se movía despacio de abajo arriba, como una ballena durmiente. Sin embargo, estaba más que despierta. Franz sentía que ella le dedicaba toda su atención, notaba el ardor de su mirada sin ojos.»

«Anna estaba encantada con su puesto, pero no por amor al arte de la imprenta ni a la profesión de secretaria. Sino por el brillo negro de las rotativas. Mientras otras muchachas de su edad suspiraban por los jóvenes, ella alimentaba una ardiente pasión por una de las rotativas Koenig & Bauer que había en la imprenta. Claro que ni se planteaba entregarse a un romance delante de las narices de su padre.»

En otro plano, más onírico quizás, aunque más cercano a la vez a nuestra realidad, está El complejo de vacaciones de Brita, narrado como si fuera un diario. Aquí una escritora se retira  a uno de los bungalows que tiene su tía en alquiler junto a un lago, con la intención de terminar su novela, pero se encontrará con una gente muy especial. 



Incluye relatos directamente relacionados con la mitología nórdica, evidente en Las montañas de los renos, donde nos describen muy bien a la vittra, o Pyret. ¿Acaso no entrasteis de pleno en el mundo feérico al leer Augusta Prima? Para las hadas el tiempo transcurre de forma distinta, pero ¿y si una de ellas se topara con un reloj, qué efecto le causaría? Normalmente son los humanos los que quedan atrapados en su mundo mágico y no a la inversa, una prueba más de que estamos ante historias nuevas, diferentes y cautivadoras. 

Y para terminar, Jagannath, el cuento que pone fin y a su vez es el título de la antología. ¿Qué significa? Dejo que lo descubráis vosotros mismos, porque si, como dije anteriormente, empezábamos con una obra maestra, el final no es para menos. En esta ocasión tenemos una sociedad que me recordó a la de algunos insectos, en lo que parece un futuro lejano ¿o tal vez un pasado distante? Puede que ni siquiera pertenezca a este planeta. Tan bien narrado por esta escritora sueca que casi me pareció estar dentro de la Gran Madre. 

Tidbeck, Karin. Jagannath (Suecia, 2012). Fábulas de Albión: Madrid, 2014. Traducción de Carmen Montes Cano y Marian Womack. 

7.7.14

La deseada carrot cake

Hace ya algún tiempo que cuando entro en un local donde sirven tarta de zanahoria, la pruebo para ir conociendo los mejores sitios donde disfrutarla. Aunque sé que las tartas de Starbucks son más bien de mentira, he de decir que la suya de zanahoria me atrae especialmente, pero es algo así como las natillas o el arroz con leche de esa marca de yogures tan conocida, muy rica, pero de plástico. En Recoleta (calle Enric Granados) también tienen una especialmente buena, así como en Babelia (calle Villarroel), pero desde hacía unos meses quería intentar la mía propia, a ver si alcanzaba la altura de las grandes.

Entre muchas recetas de Internet, mientras buscaba la auténtica carrot cake americana, di con esta maravilla, el pastel de zanahoria que Mis Thermorecetas hizo siguiendo las indicaciones del libro De viaje con Thermomix.

Aprovechando la recolecta de zanahorias en nuestro huerto urbano, decidí que era el momento apropiado para hacer el primer intento.

Recolecta de cosecha propia

400g de zanahoria picada

Antes de poner la cobertura

Mini carrot cakes con cobertura de queso, chocolate blanco y crocanti de almendras

2.7.14

Invitada al Cryptshow Festival

Ilustración de Julien Bayle
El festival de terror, fantasía y ciencia ficción Cryptshow me ha invitado este año a participar como ponente en su Vermut Literario para hablar de la obra e influencia de H. P. Lovecraft junto al escritor y traductor Javier Calvo, el editor y director de Gigamesh Alejo Cuervo y el autor de novelas populares Lem Ryan. La mesa estará dirigida por el escritor y crítico cinematográfico Lluís Rueda.

La entrada es gratuita e incluye un vermut y un piscolabis. ¿Os animáis a ir? Al final se abrirá un turno de preguntas y comentarios del público. En este enlace podéis consultar el resto de programación del festival que tendrá lugar del 2 al 6 de julio en diferentes localizaciones de Badalona.

Vermut literario: "Las pesadillas de H.P. Lovecraft"
Día: Sábado, 5 de julio
Hora: 12h
Lugar: Michelle's, C/ Sant Pere 4, Badalona 



28.5.14

El jardín de medianoche

Mi ejemplar en mi jardín
Por culpa del dichoso sarampión de su hermano, Tom se ve obligado a pasar las vacaciones de verano en casa de sus tíos. Allí se aburre soberanamente, pues no hay nada que hacer. Hasta que una noche el reloj del portal da las trece y todo cambia. Al otro lado de la puerta, Tom descubre un fantástico jardín que antes no estaba ahí. Y, entre los árboles, aparecen tres chicos y una niña. ¿Fantasmas? ¿O quizás el fantasma es él?

Hace muchos años, cuando era pequeña, vi algunos episodios de una serie de televisión inglesa en la que un niño viajaba a otra época cuando un reloj de pie tocaba las trece. Con el paso del tiempo aquellas imágenes seguían en mi cabeza, pues nunca me han dejado de fascinar las historias de viajes en el tiempo, portales a otras épocas, realidades paralelas... Y comencé a investigar. Resultó que la serie era de la BBC, de 1989, Tom's Midnight Garden, ¡y estaba basada en un libro! Así que me hice con la bonita edición que Siruela tiene dentro de una colección estupenda, Las tres edades. 

Comencé a leerlo el año pasado, pero lo dejé a medias porque se interpusieron otros libros y no lo retomé
Antigua edición inglesa
hasta hace unos meses. En todo momento la lectura fue muy agradable y las páginas pasaban solas mientras viajaba en metro. Recuerdo que uno de esos días, mientras me dirigía a dar clase, un niño de unos nueve o diez años entró en el vagón subido a un patinete, sujetando el estuche de lo que parecía un violín. Iba vestido con una camiseta de manga corta a pesar de ser invierno, como si llegara de clase de gimnasia. Se colocó a mi lado, junto a la puerta, porque no había más espacio, y le echó un vistazo a mi libro sin ningún disimulo. Estaba leyendo la contracubierta y parecía tan interesado que me entraron incluso ganas de hablar con él, pero llegamos a nuestro destino y ambos salimos entre la multitud de camino a las escaleras mecánicas. A lo lejos, le vi sosteniendo su monopatín y yo desaparecía en la calle.


Pearce, Philippa. El jardín de medianoche (Tom's Midnight Garden, 1958). Siruela: Madrid, 2011. Traducción de Amalia Bermejo y Félix Marcos Bermejo.


Podéis leer un fragmento en este enlace por cortesía de la editorial.

11.5.14

La traducción del género fantástico

Esta segunda sesión del ciclo Charla entre traductoras decidí dedicarla a la traducción del género fantástico desde la perspectiva de tres perfiles profesionales diferentes:

Maia Figueroa Evans, traductora de Magia para lectores, se dedica a la traducción editorial de todo tipo de textos desde 2008 y es co-directora de una empresa de formación online para traductores e intérpretes, con base en Reino Unido. 

Gemma Rovira Ortega lleva más de doscientos títulos traducidos y aunque no le gusta encasillarse en ningún género en concreto, sí es cierto que ha trabajado muchos textos fantásticos. Se la conoce principalmente por traducir la trilogía Crónica del asesino de reyes, cuyo primer título, El nombre del viento, se ganó miles de seguidores en todo el mundo; y los últimos libros de la serie de Harry Potter, a partir del quinto volumen.

Noemí Risco Mateo, traductora literaria desde 2005, especializada en fantasía, terror y ciencia ficción. Aunque si paseas por mi Laberinto de Ideas desde hace tiempo, no creo que necesites leer esto. En cualquier caso, puedes consultar qué libros he traducido en la pestaña Mis traducciones.


Algunas de mis preguntas generales dirigidas a las dos invitadas fueron: ¿Qué pensáis del género fantástico y de su situación actual en España? Cuando os han propuesto traducir una novela fantástica, ¿cuál ha sido vuestra reacción? ¿Qué ventajas o desventajas creéis que tiene frente a otros géneros? ¿Normalmente participáis en la decisión del título en castellano del libro o depende de la editorial con la que trabajéis?

El año pasado descubrí Magia para lectores de Kelly Link gracias a una cita de Mecánico Unicornio y tras pedir unas cuantas opiniones, decidí leérmelo ya que todo el mundo decía que era muy original esta antología de relatos e iba a gustarme. No se equivocaban. Es realmente distinta a cualquier cosa que haya leído antes y aunque no todos los cuentos me interesaron, sí hubo unos cuantos fascinantes. Mi preferido fue Viaje con la reina de las nieves, lleno de referencias a cuentos populares; pero también son estupendos El bolso de las fadas y Piel de gato

Al tenerlo tan reciente, quise hacerle a Maia algunas preguntas específicas sobre la traducción de Magia para lectores, como esa buena solución de fada/hada para faery/fairy. 

Lo llamé el bolso de las fadas porque una vez puse «fada» en el tablero de Scrabble. Zofia dijo que se escribía con hache, no con efe; lo buscó en el diccionario y perdió un turno.
Aquí podéis leer este relato en inglés.

Me había contado en una reunión previa que suele leer siempre los originales enteros antes de empezar a traducir y me interesaba su opinión como lectora, más aún cuando no suele leer por ocio este género. Incluso a los que estamos habituados a él, por ejemplo, el primer relato puede llegar a desconcertar bastante. 

Para Gemma, por supuesto, tenía la clásica pregunta que siempre les hacen a todos los traductores de Harry Potter, dado que por esta serie han pasado cuatro: ¿Te facilitaron un glosario con todas las palabras que aparecían ya en los libros anteriores? Pero recientemente había leído una crítica a Harry Potter y las reliquias de la muerte donde decían que la traducción había suavizado determinadas frases. ¿Había sido decisión suya o seguía instrucciones de la editorial? ¿Nos piden a veces suavizar el lenguaje en los textos que traducimos o incluso mejorarlos?
Pero muchos de los presentes eran fans de Patrick Rothfuss y parte de la charla se centró en la traducción de la famosa trilogía del autor. Entre un gran número de buenas anécdotas, destacó principalmente lo mucho que se implica el escritor en la traducción de su obra, tanto que hasta ha creado un foro para que puedan consultarle cualquier duda los traductores a las distintas lenguas. 

Foto de Nieves Gamonal. ¡Gracias!
Más tarde cedimos la palabra al público para que nos hiciera preguntas, pero no pudieron ser muchas porque habíamos sobrepasado un poco la hora. De todas formas, me parecieron muy buenas y agradecemos mucho vuestro interés en nuestra profesión.

¡Cerca de 60 personas se acercaron a vernos! No solamente compañeros traductores, sino también gente que nos sigue por Facebook, Twitter, lectores de nuestras traducciones, fans de Kvothe... Un éxito rotundo.

Gracias en especial a la librería Gigamesh, por ceder el espacio. El trato fue excelente y la sala Paco Porrúa estaba perfectamente preparada. Os agradeceré eternamente el agua.
Gracias a las traductoras invitadas por acceder a participar en este ciclo. 
Y gracias a todos los que os acercasteis a escucharnos. 
¡Hasta la próxima!


4.5.14

La traducción de Fulminada

Estadísticamente, la probabilidad de que te caiga un rayo es de uno entre más de medio millón. Pero a sus diecisiete años, Mia es la excepción a la norma: las tormentas siempre parecen perseguirla. Tras un trágico accidente, su familia se traslada a California, el lugar más soleado de Estados Unidos. Un año después, un terremoto sacude Los Ángeles y sólo una enorme torre se salva de convertirse en escombros. Entonces el caos se apodera de la ciudad: hay un mercado negro de medicamentos y la gente empieza a seguir con fervor a un fascinante profeta que anunció el terremoto.
«Me llamo Mia Price y soy adicta a los rayos».

Justo el día en que comencé la traducción de esta novela había temporal en mi ciudad y es que, como a la protagonista, parece que me sigan las tormentas. ¿Os habéis fijado que llevo ya a la espalda unas cuantas traducidas? 

La historia de Mia, en particular, me pareció muy fresca. Tiene un ritmo rápido y la trama se narra de tal manera que, en ocasiones, casi parece que estemos viendo una película, tal vez porque Jennifer Bosworth es, además de escritora, guionista y productora de cine, y se ha dejado llevar por el estilo del séptimo arte. 

Noria de Santa Mónica en un atardecer de tormenta
Tras la dedicatoria a Ryan, su marido, nos encontramos con el estribillo de la famosa canción de Albert Hammond, It Never Rains in Southern California, que me vi tentada a no traducir, pero tiene tantísimo que ver con la historia que no podía dejar que aquellos que no conocen bien el inglés se la perdieran; así que allí estaba yo, traduciendo esa estrofa como antiguamente aparecían las canciones en los discos de los setenta, vaya, de cuando es este tema. 


Mia y su hermano deben volver al instituto porque es la única manera de conseguir comida, ya que las tiendas han sido saqueadas y los accesos a la ciudad están bloqueados. Los alumnos que asistan a clase recibirán cada día una ración. Pero eso implica dejar a su madre sola, que ha quedado mentalmente trastornada por la terrible experiencia vivida durante el terremoto y se pasa las horas delante del televisor viendo al Profeta, un charlatán religioso en el que se refugian cientos de personas en busca de consuelo.

Aunque los discursos del Profeta puedan resultar pesados, sin duda la autora pretende una clara crítica a la religión, a los grupos sectarios, que conoce de cerca. Es interesante el contraste entre los vestidos de blanco, supuestamente conectados con Dios, y los que visten de oscuro, el Círculo de los Buscadores. ¿QUÉ LADO VAS A ESCOGER?, como pone en las escaleras del instituto Skyline. 

Por otra parte, tenemos toda la gente que ha quedado sin hogar, los desplazados y aquellos que viven en Villa Tienda, una extensa zona de chabolas montada en las playas de Venice y Santa Mónica al quedar destruidos veinticinco kilómetros cuadrados de la ciudad, lo que a partir de entonces se conoció como los Residuos, un área devastada a la que van los caminantes, el nombre que reciben los jóvenes que acuden a unas fiestas clandestinas que van cambiando de lugar entre las ruinas.

¿Un drama sin elementos sobrenaturales? Me falta mencionar los sueños premonitorios, el control mental, una antigua baraja de tarot, el contacto con una adivina... Sin embargo, no quisiera revelar mucho más de la historia para que podáis descubrirla vosotros mismos. Si no habéis sentido ya unas ganas incontrolables de ir a la librería, creo que no podréis resistiros después de ver el booktrailer:


Unas palabras de Jennifer Bosworth para presentar esta novela con imágenes que no aparecen en el trailer:
Struck Book Trailer Featurette from Ryan Bosworth on Vimeo.

Aquí puedes descargar las primeras páginas por cortesía de la editorial.

Como siempre, recogí una lista de canciones relacionadas con el libro, pero Spotify me la borró a finales del año pasado y a pesar de escribir a la página varios emails reclamándola, no conseguí recuperarla. Una pena porque había muy buenas canciones. Os dejo la lista de las pocas que guardó mi memoria:

Struck by Noemi on Grooveshark

Bosworth, Jennifer. Fulminada (Struck, 2012). Nocturna Ediciomes: Madrid, 2014. Traducción de Noemí Risco Mateo. 

27.4.14

Das Squirrel de la escritora alemana Luise Rinser es un buen libro para acercar a los niños a la Naturaleza y fomentar el respeto hacia ella. Narra el encuentro de dos hermanos con el espíritu de un árbol que parece ser una especie de fauno... ¿Acaso es el dios Pan?

Da algunos datos de interés, no sólo para los más pequeños sino para los adultos, sobre cómo cuidar el jardín sin echar pesticidas, por ejemplo, cómo terminar con las orugas o el pulgón de forma natural.

«Mira que sois raros los humanos. Matáis todo lo que no os va bien.»

¡Y esa mala costumbre de echar basura por todas partes! Últimamente me he dado cuenta de que en vez de arreglar las cosas estropeadas, nos limitamos a tirarlas y a comprar nuevas. Una mesa de teca, exterior, estropeada por las inclemencias del tiempo ¿por qué no la lijamos y barnizamos en vez de deshacernos de ella y generar más residuos? Hace muchos años que caímos en la comodidad del consumismo.

En casa me enseñaron a no dejar sucio el bosque cuando iba de excursión y esta educación se vio reforzada
Escola de Natura del Corredor
en mi colegio de primaria, Pau Casals. En este centro teníamos contacto continuo con la Naturaleza aparte de las salidas que realizábamos a lo largo del curso. Hace unos días precisamente regresé con un par de antiguos compañeros de clase a una de las casas de colonias donde pasamos algunos días de primavera en los años ochenta, la Escola de Natura del Corredor, una masía, Ca L'Arenes, situada en el parque del Montnegre i El Corredor, que ofrece programas educativos y de comunicación ambiental, y a mí me dejó unos  recuerdos 
maravillosos de la infancia.

Al centrarnos únicamente en la sociedad humana, a veces se nos olvida el mundo que nos rodea, por eso es buena idea salir de excursión para desconectar de la jungla de asfalto que los neohomos han creado. No hace falta irse todas las semanas lejos, a veces basta con observar el ecosistema que ha generado la maceta que tienes en la terraza de tu casa.

Pero sí, recomiendo las experiencias al aire libre para desintoxicarnos de las pantallas que absorben nuestra vida. ¿Cuál es vuestro lugar preferido para una escapada con las dríades o un chapuzón con las sirenas? 

Termino estas reflexiones con una de las imágenes recogidas de los Picos de Urbión, por los que pasé hace unos días.



21.4.14

Firmas en Sant Jordi

El 23 de abril, Día del Libro y Diada de Sant Jordi, estaré firmando mis traducciones de 12:00 a 13:00 en Rambla Catalunya, 24 (Barcelona), y, por cortesía de Nocturna Ediciones, regalaré puntos de libro de las novedades que he traducido para esta editorial.


«Traduir és ciència i ficció» es una iniciativa de varias asociaciones de traductores, entre las que se encuentra ACEtt, que pretende reconocer la labor de nuestra profesión. Dado que en el puesto donde estaré firmando no se venderán libros, si queréis que os escriba una dedicatoria en un ejemplar, por favor, traedlo ya comprado.


Si clicáis en el cartel de esta actividad, podréis consultar la lista de traductores que firmarán a lo largo del día. Entre ellos se encuentra Celia Filipetto, traductora de La princesa prometida y Elric de Melniboné, Concha Cardeñoso, traductora de Ursula K. Leguin, Dickens o Stevenson, y Gemma Rovira, a la que seguramente conoceréis por la exitosa novela El nombre del viento.

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...