2.12.24
Últimas novedades
10.9.24
Charla intergeneracional entre traductores
El 30 de septiembre, coincidiendo con el Día de la Traducción, retomamos el ciclo Charla entre traductores con una conversación intergeneracional, donde tres profesionales que empezaron a traducir literatura en distintas épocas, y además han centrado su carrera en géneros diferentes, contrastarán perspectivas y experiencias.
Está especializada en cómic y álbum infantil ilustrado, aunque a veces trabaja con novela y poesía. Por otro lado, forma parte del proyecto europeo de traducción literaria CELA, antes como traductora del italiano y ahora como mentora, y, en sus ratos libres, escribe poesía y relato y pinta con acuarela.
La charla tendrá lugar en la librería Cálamo de Zaragoza, a las 18:30, y tras el diálogo entre los traductores, el público podrá hacerles preguntas.
Es una actividad gratuita de ACE Traductores con el apoyo de CEDRO.
25.8.24
Óscar, Kina y el láser
Era una de esas películas que me había cogido mi padre en un videoclub de Esplugues un par de veces, pero no había vuelto a ver desde el 87 o el 88. Recordaba que salía un niño con un chubasquero amarillo, como el del capitán Pescanova, una oca que lo acompañaba a todas partes y un láser que hablaba. Lo tuve bastante fácil para dar con el título hace unos veinte años, cuando pregunté en un par de foros o tal vez escribiendo lo obvio en el buscador, ahora no lo recuerdo muy bien. Sin embargo, a pesar de que tenía el título, no tuve acceso a la película hasta poco.
10.6.24
La traducción de naturaleza en la literatura y el cine
Y quien dice cine, dice series... El pasado viernes retomé el ciclo Charla entre traductores, pero esta vez con el respaldo de la asociación ACE Traductores y CEDRO, ambas entidades a las que pertenezco. Desde 2013 a 2018, como ya sabéis los que seguís mis andanzas, creé y desarrollé el ciclo entre Madrid y Barcelona de forma independiente, y ahora lo coordinaré bajo el abrigo de ACEtt entre Calatayud y Zaragoza. Un ciclo que sigue con el objetivo de dar a conocer nuestra profesión al público general para que se reconozca la implicación e importancia de las traductoras y los traductores en la creación de libros en español, escritos originalmente en una lengua extranjera, pero con la novedad de celebrarse en lugares donde hasta ahora no habíamos hecho apenas actividades, además de contar con otros invitados.
El inicio de esta nueva etapa del ciclo tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca de Calatayud, con muy buena acogida por parte de la localidad. Contamos con un público interesado en nuestra labor y muy participativo, así como la presencia de algunos concejales del Ayuntamiento que se acercaron a escucharnos y mostraron su apoyo a la iniciativa.Raquel García Rojas ha sido la primera invitada que he elegido para abrir esta serie de charlas, porque me cautivó la serie de televisión Las flores perdidas de Alice Hart y descubrí que además había traducido la novela La tierra de los abetos puntiagudos de Sarah Orne Jewett, dos obras donde la naturaleza juega un papel muy importante en la historia y cuentan con un vocabulario específico que requiere una gran documentación. ¡Qué mejor tema para abrir el ciclo en una zona rural!
Tras las presentaciones de ambas traductoras, hablamos sobre la traducción literaria en general, dejando claro que cada traductor es un mundo: diferente combinación de idiomas, distintas especializaciones, variados métodos de trabajo... Y adelanté que en este ciclo iríamos viendo diversos perfiles, según el tema que abordáramos en la charla.
Raquel G. Rojas, por ejemplo, no tiene formación en traducción, está licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, con un máster en Edición, y durante siete años fue editora de mesa en plantilla, además de correctora, así que por supuesto le pregunté cómo y por qué había dado el paso de convertirse en traductora editorial y audiovisual autónoma. Raquel también nos contó la diferencia entre el encargo de la traducción de una novela y el de una serie de televisión, y más adelante tuvimos ejemplos concretos de sus dos traducciones mencionadas anteriormente.
El verano acaba de empezar y a la localidad costera de Dunnet Landing llega una escritora en busca de un lugar tranquilo donde refugiarse del ajetreo de la ciudad y poner punto final a su libro. Allí alquila una habitación en casa de la señora Todd, una experta botánica que vende remedios caseros preparados con las plantas de su jardín y con la que entablará una profunda amistad. Ella será la encargada de introducirla en la vida social de una comunidad que parece discurrir aislada bajo la imponente presencia de los abetos a los que alude el título.Una novela escrita a finales del siglo XIX, por una autora de Maine, Estados Unidos, con historias de marineros y pescadores, ya que nos encontramos en un pueblo costero, pero también una riqueza de vocabulario herbario importante, debido a lo que se dedica la amiga de quien narra el libro, aderezado además con la fuerza de unas mujeres extraordinarias. En contraposición con la serie de TV, contextualizada en Australia (con actrices -Alicia Debnam-Carey, Asher Keddie, etc.-, guionista -Sarah Lambert- y director -Glendyn Ivin- australianos) y entre finales del siglo XX y principios del XXI. Este mismo mes os hablaremos con más detalle en mi podcast de la serie y el libro en el que está basada, Las flores perdidas de Alice Hart, donde la sororidad y el empoderamiento femenino también destacan.
La charla finalizó con un turno de preguntas muy activo por parte del público, que se quedó con ganas de más y quisieron saber cuándo sería la próxima sesión.Nos vemos después del verano, para el Día Internacional de la Traducción, en Zaragoza. Ya he cerrado el tema, el lugar y los participantes, pero me lo guardo para desvelároslo más adelante. De momento nos quedamos con esta buena experiencia, que esperemos que se repita más de una vez.
Muchas gracias a todas las personas y entidades que hicieron posible esta primera charla y a quienes se acercaron a oírnos a las traductoras de esa tarde. Al igual que los lectores conocen el nombre de su escritor preferido, esperamos que con el tiempo conozcáis también el nombre de las traductoras que escriben esas palabras en vuestro idioma.
18.5.24
Espacios ciberfónicos
Recuerdo que mi primer podcast consciente que estuve siguiendo y escuchando durante bastante tiempo fue Noviembre Nocturno. Las distintas voces del locutor me encantaban, aunque he de reconocer que mi preferida es la suya auténtica, la de Alberto. Fue en 2012 cuando celebré una tertulia sobre Lovecraft en Pequod Llibres (gracias a la crónica del encuentro en este blog he podido recuperar estos datos) cuando Noviembre Nocturno y yo colaboramos por primera vez y además me atreví a grabar mi primer «podcast» (lo entrecomillo, porque fue algo muy amateur, que se hizo para que los que no pudieron estar en la charla disfrutaran un poquito de la conversación). Al año siguiente, en 2013, Noviembre Nocturno volvió a colaborar conmigo con la pesadillesca lectura de un relato lovecraftiano especial para la tertulia que organicé dentro de la Coll Fantasy.
Pero mi incursión directa con los podcast fue cuando Carne de Videoclub me invitó a participar en 2017 en el episodio dedicado a Dentro del laberinto y a partir de entonces aparecería como invitada en The Spoiler Club, WebbEntertainment y otros programas dedicados al cine y la literatura.En 2018, tras colaborar alguna vez en Cadena Ser y Aragón Radio, le propongo a Cadena Ser Calatayud un programa sobre cine y literatura desde el entorno rural, y tengo mi espacio quincenal en la emisora: Senderos abiertos. Se emite en la FM durante aproximadamente un año.
Cuando llega el confinamiento, debido que a que me veo obligada a dejar de celebrar las actividades presenciales que llevaba a cabo hasta entonces entre Madrid y Barcelona, me lanzo por fin a crear mi propio podcast, Viaje Alternativo, animada y aconsejada previamente por mis amigos de Noviembre Nocturno, Carne de Videoclub y Webbtertainment. Y tras años manteniendo este espacio ciberfónico, que este mismo fin de semana estrena otro episodio, se me ocurre proponerle a los amigos de Zaragoza Fear, con quien ahora mismo también colaboro, fusionar nuestros podcast (Sin Rebobinar, Siete Notas En Negro y Viaje Alternativo) y lanzar un programa dedicado a la película de John Carpenter En la boca del miedo. ¿Casualidad que de nuevo estuvieran ahí los tentáculos lovecraftianos? ¿Os creeríais si os digo que no soy fan de este escritor decimonónico? Me persigue. ¡Qué le vamos a hacer!
Y entonces Iván Fanlo (codirector de ZgzFear y podcaster en los podcast arriba citados) propuso crear Zaragoza Fear Radio y aquí estamos, emitiendo el primer programa en directo desde Onda Aragonesa, disponible en diferido en YouTube, iVoox y Spotify.
Ignacio Zarranz, conduciendo la nave de Zaragoza Fear Radio |
Iván Fanlo y la que suscribe en el primer programa de #ZgzFearRadio |
¡Y así nace Zaragoza Fear Radio (Show), el programa que te sumerge en el terror más escalofriante de la cultura pop! Sintonicen su emisora del horror (y risas) y prepárense para adentrarse en un mundo de pesadillas y misterios insondables.
22.3.24
THE BOOKSPEAKING IS BACK
El pasado 20 de marzo reiniciamos el Bookspeaking que dirijo en la Biblioteca Comarcal de Calatayud, un club de lectura en inglés distinto, en el que sugiero a los participantes una lista de libros relacionados con un tema y ellos escogen los que prefieran leer, según su nivel, sus gustos y el tiempo del que dispongan. Este concepto se basa en las tertulias literarias en español que creé en Barcelona hace 15 años y que desde hace un tiempo llevo organizando también en inglés. Pero la elección de tu lectura no se ciñe solo a esa lista que facilito, también puedes hablarnos de otro libro siempre que esté vinculado al tema que tratamos ese mes.
"The Bookspeaking is back!", said Jessica Fletcher, a regular ;) |
En marzo el tema ha sido TRUE DETECTIVE, inspirado en la famosa serie de televisión de Nic Pizzolatto, con múltiples referencias literarias, aunque yo he revisado para la ocasión Murder, She Wrote (Se ha escrito un crimen, 1984), porque siempre aprovecho para ver algún título en inglés que me ayude a entrenar el oído y la lengua en ese idioma. De todos modos, es una serie también muy literaria, ya que como sabéis su protagonista es escritora de novelas de misterio. El dato tal vez más desconocido es que el título en versión original sale de la adaptación cinematográfica (Murder, She Said, 1961) de un libro de Agatha Christie, 4.50 from Paddington (El tren de las 4:50).
La primera sesión de 2024 |
Esta primera sesión tuvo muy buena acogida. A pesar de ser un día lluvioso, acudieron once personas y rebasamos el límite de asistentes: tres de nuestras participantes habituales, nuevas caras y algunas que descubrieron el Bookspeaking por casualidad. ¿No os encantan las happy coincidences? Sherlock Holmes fue el triunfador de la tarde, aunque hubo misterios de todo tipo.
Ya tenemos nueva cita, el 24 de abril, y también tema: The Magic of Short Stories. ¿Qué libros serán los escogidos? Tengo ganas de averiguarlo.
4.3.24
VITRINA DE AUTORAS
Vitrina de Autoras es un proyecto de ACE Traductores, CEGAL y FADIP con el que se pretende mostrar, en 17 librerías de toda España, el trabajo de las creadoras del sector del libro: 17 traductoras y 17 ilustradoras unidas por una frase de un libro de la primera y que la segunda interpreta mediante una ilustración en el escaparate de una librería.
En Aragón estas fuimos las profesionales seleccionadas: Ana Casanova como propietaria de la Librería Central en Zaragoza, Alicia Blasco como ilustradora y Noemi Risco Mateo como traductora.Escaparate de la librería con la ilustración basada en la frase escogida |
Como se ve en la fotografía sobre estas líneas, Alicia Blasco dibujó su interpretación de la imagen tras leerse el libro, que me parece fantástica, y Ana Casanova colocó en el escaparate de su librería muchas de mis traducciones más destacadas, donde aparecen autoras actuales tan relevantes como Frances Hardinge o Rachel Smythe, o escritoras clásicas como Louisa May Alcott. Muchos libros en ese escaparate con figuras femeninas destacadas, como la biografía de Britney Spears, o la bonita historia de tres mujeres en La librería café de los gatos.
La colaboración entre las tres culminaba con una conversación a tres voces entre la librera, la ilustradora y la traductora en la que hablamos de nuestra trayectoria profesional y el día a día de nuestro trabajo. ¿Por qué elegimos nuestra profesión? ¿Cómo empezamos cada una en nuestro campo? ¿Fue difícil? ¿Qué es lo que más nos gusta de nuestro trabajo y lo que menos? Y también comentamos un poco la novela de la que salía esa frase, los pasajes preferidos y la relación con este proyecto.
Una experiencia maravillosa que me ha permitido conocer una librería en Zaragoza que sorprendentemente no conocía aún, un negocio familiar muy cercano, ese tipo de local que a todas nos gustaría tener en nuestro barrio, donde puedes encontrar cualquier tipo de libro, te hacen recomendaciones y puedes pasarte a ver las últimas novedades. Me ha encantado también tener la ocasión de poder hablar con una ilustradora sobre su visión de un texto en el que yo he trabajado, y me he quedado con ganas de que Alicia me cuente más sobre su experiencia Erasmus en un bosque canadiense. También comprobamos que hay ciertos puntos en común entre la traducción y la ilustración, y destacamos la importancia de las librerías como intermediarias para que nuestro trabajo llegue a las personas, la importancia de la traducción para que autores extranjeros lleguen a lectores españoles y la importancia del diseño de un libro y la ilustración en su cubierta.