20.2.14

Futuros postapocalípticos

No quería marcharme a Salamanca sin antes escribir una entrada, aunque sea breve, sobre la tertulia acerca de futuros postapocalípticos, celebrada el 11 de febrero dentro de la II Semana Retrofuturista de Barcelona, caracterizada principalmente por la alta participación de los asistentes y el montón de caras nuevas que espero ver en próximos encuentros.

Uno de los primeros futuros postapocalípticos que recuerdo es el de Mecanoscrit del segon origen, escrito por Manuel de Pedrolo, donde la Tierra queda desolada tras un ataque alienígena y una chica, Alba, y un niño, Dídac, intentan sobrevivir en esa nueva realidad. Fue una de las lectura obligatorias de primaria que más me gustó y a la vez impresionó.

Para la tertulia leí algunos relatos de la antología Paisajes del Apocalipsis, de entre los que destaco Chatarra de Orson Scott Card y Pan y bombas de Mary Rickert. El volumen incluye una introducción sobre el tema y una lista de lecturas recomendadas, donde encontramos, por ejemplo, Soy Leyenda, El cuento de la criada, que aún tengo pendiente leer, o La carretera.
Otros libros mencionados en este encuentro: Apocalipsis de Stephen King, Fahrenheit 451, Un mundo feliz, Nosotros, El Dador, la sociedad futura de La máquina del tiempo, La fuga de Logan...

Más que el estado del planeta en sí tras una catástrofe natural o un desastre provocado por la humanidad o los extraterrestres, todas estas novelas tratan principalmente de la supervivencia de los humanos en un mundo muy distinto al que vivían hasta entonces.

Gracias, Sergi Viciana, por la foto
Por supuesto, también hablé de El corredor del laberinto, ya que sorteaba la segunda y tercera entrega de la serie, pero sin revelar demasiados datos de la historia porque ninguno de los asistentes había leído la primera parte. Espero que los premiados me pasen en algún momento sus impresiones sobre mi traducción y esa nueva realidad creada por James Dashner.

Unos días más tarde, recordé la película de animación Cuando el viento sopla, dirigida por Jimmy Murakami, basada en la novela gráfica homónima de Raymond Briggs, que descubrí a muy tierna edad en los 80 gracias al videoclip de David Bowie, que no encuentro en Internet, pero aquí os dejo la canción. 



Gracias a todos por vuestra asistencia y a la Semana Retrofuturista por invitarme una vez más a participar en sus jornadas. ¡Hasta la próxima!

17.2.14

La traducción de novela juvenil en Salamanca

El I Encuentro Cultural Anual de Novela Juvenil, en la Universidad de Salamanca, me ha invitado a participar en una mesa redonda sobre traducción, moderada por Carlos Fortea, presidente de ACEtt, profesor de esta universidad y traductor literario, donde hablaré de mi profesión, a partir de las 13.00, junto a mi colega Nieves Martín, la traductora de los primeros libros de Harry Potter.

Cartel oficial de las jornadas

La iniciativa es de Eva Rubio, una de las administradoras de la web Juvenil Romántica, en colaboración con el Club de Lectura de la Librería Carletes y el escritor y profesor titular de la Universidad de Salamanca, Carlos Fortea. El principal objetivo de ECAN Juvenil es fomentar el gusto por la lectura entre adolescentes a través de los propios escritores, de una forma atractiva y dinámica, incluyendo además las adaptaciones cinematográficas y traducciones literarias con expertos en la materia. 

Se trata de la primera vez que una iniciativa cultural de este tipo tiene lugar en la ciudad de Salamanca y contará con numerosas personalidades del panorama editorial español, como los escritores Blue Jeans, César Mallorquí, David Lozano, Care Santos, el guionista de series como El Internado y Los Protegidos, Carlos García Miranda; la traductora de la aclamada saga de Harry Potter, Nieves Martín Azofra; y la traductora de las novelas del videojuego superventas Assassin’s Creed  y de El corredor del Laberinto de próximo estreno en cines, Noemí Risco Mateo.

Las ponencias se llevarán a cabo durante el 27 de febrero en el salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, c/Francisco Vitoria, nº 6.

12.2.14

Homenaje a Richard Matheson

Hacía ya tiempo que tenía en mente dedicarle una tertulia a Richard Matheson porque me fascinan sus historias, y tras enterarme de su muerte a principios de verano del año pasado, decidí que no podía pasar mucho más tiempo sin rendirle un homenaje.

Mi primer contacto con él seguramente sería a través de Twilight Zone, cuando emitían la serie de los años 60 en TV3, pero por supuesto a tan temprana edad no era consciente de que se habían inspirado en relatos de este señor para rodar algunos episodios, como Y cuando se abrió el cielo o El tercero desde el sol, e incluso él mismo escribió el guión de, por ejemplo, El último vuelo o Un mundo de diferencia, pertenecientes a la primera temporada que pude volver a disfrutar gracias al regalo de mi rey mago.

De niña también vi Omega Man, con Charlton Heston, inspirada en Soy Leyenda, que no leería hasta finales de los noventa, aunque quizá la versión más fiel a la novela sea El último hombre sobre la Tierra, con Vincent Price. También escribió algunos guiones para Roger Corman, El péndulo de la muerte y La casa Usher. No puedo olvidarme tampoco de En algún lugar del tiempo (1980), con Christopher Reeve y Jane Seymour, basada en la novela Bid Time Return (1975) ni de La leyenda de la casa del infierno (1973) de la que fue guionista además de autor del libro en el que se basó, La casa infernal (1971), una de las mejores obras sobre casas encantadas que he leído.

Matheson tenía un gran interés por la parapsicología desde adolescente, como podemos comprobar por los temas que suele tratar en su obra. De hecho, a principios de los noventa llegó a publicar un ensayo, The Path: Metaphisics for the 90s.
I don't believe in the supernatural, I believe in the supernormal.
Decía que no era sobrenatural porque para él nada iba en contra de la naturaleza. Si resulta incomprensible es porque no hemos sido capaces de entenderlo. 


Mi material sobre Matheson
Para este homenaje leí dos novelas muy relacionadas con lo que acabo de mencionar: What dreams may come (1978), en la que se basaron para la película Más allá de los sueños (1998) y Stir of Echoes (1958) cuya versión cinematográfica es El último escalón (1999). Ambas pasaron por mis manos en versión original puesto que hasta la fecha no existe una traducción en español que pueda recomendar. A continuación compararé un poco los libros con las películas porque en ambos casos son muy distintos y en la tertulia no quise desarrollar este punto dado que los asistentes no tenían frescas las historias.

Además de que Matheson hace una clara referencia al Infierno de Dante en La Divina Comedia, el título What dreams may come viene de un verso de Hamlet:


Aye, there's the rub,
For in that sleep of death, what dreams may come,

When we have shuffled off this mortal coil,

Must give us pause.

El libro comienza de manera muy diferente a la película. Una médium se presenta en casa del hermano del protagonista fallecido con una carta que ha escrito el muerto desde el más allá, donde le cuenta cómo es la vida después de la muerte. Chris tiene un accidente de coche y se despierta en el hospital, donde debido a que todo lo ve borroso, incluso su cuerpo tumbado en la cama, cree que está soñando. No obstante, tomará consciencia de su estado a partir de la asistencia a su funeral.
Aquí no fallecen los hijos, que son cuatro en vez de dos, y su mujer, Ann, se suicida porque no soporta la vida sin él, por lo que la envían durante los años que le quedaban aún por vivir (puesto que todos tenemos un fin destinado y ella abandona su vida antes de tiempo) a una especie de limbo para que aprenda antes de poder subir a Summerland, donde ha ido directamente Chris, el que sería nuestro paraíso particular. Chris, al enterarse de lo que le ha sucedido a su mujer, decide descender al "lower realm" para ir a buscarla. Ese otro plano sería el equivalente al Infierno, donde se hallan todas las almas que no murieron en paz. La descripción es mucho más oscura que en la película y hay escenas realmente desagradables. Hace una referencia al hospital Bedlam, conocido por ser una de las instituciones más horribles.
Matheson narra, como si hubiera pasado ya por la experiencia, las sensaciones y el proceso de evolución de la vida después de la muerte. Coge información de varias creencias y nos lo explica todo con tanto detalle que parece real. Es más, al final de la edición que leí, se incluye una lista de la bibliografía que usó para documentarse.

La vida es un estado de conciencia que percibe la energía como materia. La muerte es un estado de conciencia donde la energía ya no se percibe así.

El título Stir of Echoes también está sacado de un verso, en esta ocasión del poema Chambers of Imagery de Archibald MacLeish.

Sometimes within the brain's old ghostly house,
I hear, far off, at some forgotten door,
A music and an eerie faint carouse
And stir of echoes down the creaking floor.

Aquí si cabe existe aún mayor diferencia entre el libro y la película. Tal vez en lo único que coincidan es que el protagonista, Tom, tras ser hipnotizado, se le activa algo que tenía aletargado y comienza a tener percepción extrasensorial. En vez de estar en Chicago, se encuentra en Nueva York, y aunque sí ve un fantasma relacionado con los vecinos, no es el de una adolescente con cierto retraso, sino una mujer de treinta años, Helen Driscol, que describe vestida con un traje negro con diseños aztecas y un collar de perlas. La historia de la fallecida, que en ciertos momentos nos hace dudar si realmente es un fantasma o la energía de un recuerdo, es totalmente diferente. No daré más detalles por si os animáis a leerlo.

Asimismo, comentamos algunos relatos incluidos en la antología de Valdemar Pesadilla a 20.000 pies, de entre los que destaco Vestido de seda blanca e Hijo de sangre para los amantes de los vampiros, y el curioso Guerra de brujas. Una semana más tarde me leí por recomendación de mi colega David Paradela, que estuvo en el homenaje, El número de la desaparición, relato en el que se basó Rod Serling para crear el episodio Y cuando se abrió el cielo, donde coge la idea principal de Matheson pero le da otro giro a la historia.
Presencia de Gigamesh
Finalizamos el encuentro con la entrega a los asistentes de Los primeros cuentos, unos ejemplares promocionales por cortesía de Ediciones Gigamesh, y el mismo Alejo Cuervo, que también asistió al homenaje, nos anunció que en breve saldría a la venta el primer tomo de la antología de los primeros relatos de Matheson.
El librito de promoción está traducido por Pilar Ramírez Tello e incluye entre otros el primer cuento de todos, Nacido de hombre y mujer, así como otra versión en castellano de Hijo de sangre, en mi opinión, mejor que la de Santiago García.

Momento del homenaje
Muchas gracias al Pequod, de nuevo un placer charlar en su cubierta, y a Gigamesh por asistir al homenaje y el bonito detalle que tuvo con los allí presentes. Espero que disfrutarais todos de la experiencia y os apuntéis a nuevas tertulias.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...