20.12.20

Cuentos de Navidad

 

El segundo reto profesional al que me enfrenté este año fueron unos cuentos navideños escritos en el siglo XIX, dos de Louisa May Alcott, y Un juego extraño de Navidad de Charlotte Riddell. Un reto muy agradable que acepté con ilusión porque me gustan mucho estas fiestas y, como a otras lectoras, me encantó en su momento la historia de Mujercitas. Un honor también figurar en esta antología al lado de traductores tan reconocidos como Francisco Torres Oliver o Concha Cardeñoso, ganadora del XIII Premio Esther Benítez en 2018.

Al ser relatos antiguos y de una escritora tan famosa, supuse que ya estarían traducidos al español, pero cuál fue mi sorpresa al descubrir que Una Navidad en el campo no se había publicado nunca en nuestro idioma, o al menos no recientemente, porque no hay prueba digital de su existencia. En el vídeo que he subido a mi Instagram os cuento algunas de las dificultades de esta traducción, como el habla del campo en la zona de Vermont, comidas y tradiciones del siglo XVIII o prendas de ropa desaparecidas hace más de cien años. También podréis oír un fragmento en el especial navideño de Viaje Alternativo. Si leéis esto a tiempo, os aviso de que en ese vídeo también sorteo un ejemplar de este título entre el 18 y el 24 de diciembre de 2020. 

Un sueño navideño y cómo se hizo realidad es el otro cuento de Louisa May Alcott que aparece en este libro y el primero que traduje de los tres que me encargaron. Una niña acomodada está harta de la Navidad porque siempre es lo mismo y le aburre, pero esas fiestas van a ser diferentes y le aguarda una bonita sorpresa. Un relato precioso que me transportó a mi infancia y me hizo pasar un par de días muy especiales. A pesar de estar traduciéndolo en verano, la sensación acogedora de la atmósfera creada por Louisa May me llegó con cada línea. 

Sin embargo, hubo un momento en el que se me planteó un problema ético. En un par de ocasiones se referían siempre a los criados como personas negras y daba la impresión de que ambas cosas iban implícitas, pero no dejaba de estar en Estados Unidos en pleno siglo XIX y debía tenerlo presente. Luego apareció el nombre «Dinah», que no era el nombre real de la criada, sino uno general que se le daba a todas las mujeres negras que se encargaban de cocinar y otras tareas de la casa. 

En el país de los juguetes aparecen «muñecas negras guisando en las cocinas» y más adelante «una refinada muñeca parisina en su carruaje recogía a una criada de estambre negro que iba cojeando con un cesto de ropa limpia...». Todo me parecía muy ofensivo porque las muñecas bonitas y elegantes se daba por supuesto que eran blancas mientras que las criadas siempre iban acompañadas de la palabra negra o directamente ese nombre racista, Dinah. Pero esa es nuestra labor como traductores, ser invisibles en el texto y trasladar a nuestro idioma las palabras y el sentido del original. 

De todos modos, luego me quedé un poco más tranquila al entender que la escritora intentaba tratar amablemente a los negros y defendía la abolición de la esclavitud, y supongo que en su época debía de estar muy interiorizada esa manera de hablar, que al fin y al cabo reflejaba la realidad de ese país en esa época. Como dice Irene Vallejo en su libro El infinito en un junto: «Sentir cierta incomodidad es parte de la experiencia de leer un libro; hay mucha más pedagogía en la inquietud que en el alivio. Podemos hacer pasar por el quirófano a toda la literatura del pasado para someterla a una cirugía estética, pero entonces dejará de explicarnos el mundo». Si somos capaces de ver esas actitudes con las que no estamos de acuerdo e iniciar un debate sobre el pasado y compararlo con nuestro presente, ese libro ya nos habrá dado algo positivo aunque dijera algo negativo, ¿no crees? Por eso me niego a censurar Caperucita Roja o Lo que el viento se llevó, que por cierto uno era mi cuento preferido de pequeña y la otra mi película favorita con mi abuela en Navidad. 

Varios autores. Cuentos de Navidad. Alma Clásicos Ilustrados: Barcelona, 2020. Varios traductores. Ilustraciones de Giselfust.

18.11.20

DEEPLIGHT (nueva traducción)

 

Los dioses submarinos de la Miríada eran tan reales como las costas y las corrientes, y tan despiadados como los vientos y los remolinos. Entonces un día se alzaron y se destruyeron unos a otros, lo que provocó la muerte de cientos de isleños y cambió el archipiélago para siempre. 

Por las agitadas calles de una ciudad viven Hark y su mejor amigo Jelt. Se ganan la vida con su ingenio; bucean en busca de reliquias de los dioses para vender. Pero ahora hay algo que se agita bajo las olas y desafía a alguien con coraje suficiente para cogerlo. Algo valioso. Algo peligroso.

Frances Hardinge llegó a mi vida justo un par de semanas antes de que se declarase el estado de alarma por el coronavirus y no pudiéramos salir de casa. Una editorial con la que no colaboraba hacía años me proponía un libro con tintes de Julio Verne y Lovecraft, y aunque a mí este segundo escritor nunca me había gustado demasiado, a pesar de mis numerosos intentos por acercarme a su obra, no iba a rechazar el que sería mi primer reto de traducción de 2020: Deeplight.

El título, para empezar, ya planteaba una gran dificultad. Una sola palabra en inglés que decía tanto... ¿Cómo conseguir el mismo efecto? Mi propuesta Luz Abisal no fue la escogida y finalmente el editor y yo acordamos el título que veis en la cubierta con una ilustración de lo más atractiva. ¿No os parece? 
Lo siguiente con lo que me encontré en la edición original fue un mapa de la Miríada y todas esas islas de un mundo inventado ya me ayudaron a empezar a hacerme una idea de lo que me esperaba en el interior de aquellas más de cuatrocientas páginas. Las ilustraciones de los dioses también me causaron un gran impacto.
Los nombres propios inventados cuando tienen un significado en la lengua original han de traducirse, así que si habéis leído ya este libro, os podéis imaginar el glosario que tengo. ¿El más largo de mi carrera profesional? Probablemente. Los obstáculos para la traductora se presentaban desde la primera página. A la vez que iba creando un glosario, también iba apuntando dudas que sólo iba a poder despejarme la escritora, porque ¿dónde buscar sino conceptos de una realidad totalmente creada por Frances Hardinge?

Clica en la imagen para ampliarla

«Somos lo que hacemos y lo que permitimos hacer»

No sé a vosotros qué personaje os habrá gustado más, pero yo me quedo con el sacerdote Busca. Siempre que aparecía a lo largo de la traducción me hacía mi trabajo más agradable. En cambio, no soporto a Jelt, me sacaba de quicio. El concepto de los besados por el mar y Selfin en concreto también me resultó de lo más interesante. Pero no contaré mucho más por si todavía no lo habéis leído. Me guardo el resto de apuntes, que son muchos, para entrevistas o charlas en las que aparezca tal vez en un futuro. Solamente añadir antes de finalizar que la obra de Frances Hardinge me dio muchos quebraderos de cabeza y en ocasiones angustia, pero también fue un honor para mí traducir a una escritora de tanto renombre dentro del género y que, a pesar de que la incluyan dentro de la literatura juvenil (lo que no termino de comprender), creo que esta novela está a la altura de La Materia Oscura de Philip Pullman o Jonathan Strange y el señor Norrell de Susanna Clarke, que por supuesto pueden leer los jóvenes, pero su complejidad la convierte en una obra adulta. 

Hardinge, Frances. La luz de las profundidades (Deeplight, 2019). Bambú: Barcelona, 2020. Colección Exit. Traducción de Noemí Risco Mateo. 

14.9.20

15 años del Laberinto

 ¡YA TENEMOS GANADOR! ALLENDE LOS LIBROS 

(25 septiembre 2020)

Con todo el ajetreo, se me había pasado el aniversario del blog y es que a finales de agosto cumplió 15 años, que se dice pronto. La primera entrada en 2005 se la dediqué, cómo no, a Michael Ende y unos artículos que había leído sobre él en la Biblioteca Joan Miró de Barcelona, donde el escritor alemán hablaba de la situación del género fantástico en 1990 y yo comentaba «Todo tiene que entrar dentro de unos cánones y cuando te sales de ahí, ya no vende, y si no vende, no se publica». Parece que no ha cambiado mucho la cosa, ¿verdad?

Es increíble leer afirmaciones que hiciste hace tantos años y leerlas asintiendo con la cabeza porque piensas exactamente eso ahora: «Está bien saber por dónde quieres que vaya tu relato o novela, pero, al igual que en la vida, no puedes planificarla y esperar que te salga todo al dedillo». Es exactamente lo que ocurrió con la novela que he escrito y por fin estoy revisando en estos momentos. Tomó vida propia a pesar de estar basada en mi vida.

Y es gracioso que termine la entrada del 25 de agosto de 2005 con este pensamiento de Ende: «Desde la escuela me han hecho sentirme diferente: éste es un mundo en el que no se ama a los soñadores. Pero, nunca creí que los otros fueran como se comportaban. Siempre he pensado que, en el fondo, los otros son como yo, sólo que no lo saben». Que me remite directamente a una frase de Practical Magic: «Ser normal no es necesariamente una virtud sino más bien una falta de valor». Porque, al fin y al cabo, todos somos raros, como afirmó Chris Duchamp en Cuenta conmigo.

Ya sabéis que siempre celebro el aniversario del Laberinto y este año que es una cifra tan bonita como el 15 no iba a ser menos. ¿Os apetece un sorteo? El premio será una de las nuevas ediciones de mis traducciones de Assassin's Creed publicadas por Minotauro o un libro de la serie El corredor del Laberinto, publicada por Nocturna. 

¿Qué hay que hacer para participar?

  • Tener una dirección en España donde os pueda enviar el libro.
  • Ser seguidor del Laberinto aquí en Blogger o en la página de Facebook.
  • Dejar un comentario en esta entrada hasta el 24 de septiembre, donde me hables de tu entrada favorita de este blog. 
¡SUERTE!

Ilustraciones de Annya Marttinen

21.7.20

VIAJE ALTERNATIVO


Os presento VIAJE ALTERNATIVO, ese podcast que tenía muchas ganas de crear desde hace tiempo y que por fin hoy ve la luz. En cada viaje hablaré de historias distintas, olvidadas o poco visitadas, donde estableceremos cierto contacto con la naturaleza. Libros, música, cine, arte... con el sello que caracteriza a la menda. 
Este primer episodio está dedicado al bosque y os recomiendo dos libros que he leído recientemente para animaros a visitar ese lugar tan lleno de vida, que nos da la vida. Aunque, como decía Gary Snyder: «La naturaleza no es un lugar que visitamos, sino nuestro hogar». 
Estoy todavía algo verde, pero con el tiempo el programa irá mejorando. Dadle una oportunidad y contadme qué os parecido. Si os gusta, se agradecerá mucho la difusión. Y para celebrar este inicio, tenemos sorteo de libro y todo. Escucha el podcast para saber cómo participar. ¡Suerte!

9.7.20

Videocast El Poder de 3



¿Te gustan las brujas? El mes pasado nació El Poder de 3, un videocast dedicado a las brujas en el cine, la televisión y la literatura. Las traductoras Laura López, Patricia Losa y la que suscribe hablamos en cada programa de un tema distinto desde tres perspectivas distintas. 
Brujas protagonistas, curiosidades y apuntes interesantes, e incluso alguna que otra cuestión lingüística y de traducción. ¿Sabías que la palabra inglesa witch se usa tanto para hombres como para mujeres? ¿Por qué «bruja» tiene esa connotación tan negativa en nuestra lengua, como sinónimo de arpía? ¿Cuántos nombres comunes conoces para designar a estas mujeres mágicas?
El mes que viene podrás ver nuestro segundo programa, dedicado a una película (con libro) muy especial: PRÁCTICAMENTE MAGIA. ¿Te unes a nuestro aquelarre? Suscríbete a nuestro canal de YouTube para no perderte ningún programa.



8.6.20

Especial 10 años de ECDL

En 2020 se cumplen 10 años de la publicación en España de mi traducción de EL CORREDOR DEL LABERINTO y para celebrarlo he grabado un vídeo especial dedicado a esta serie distópica de James Dashner, con un megasorteo para todos los fans.


Bases del sorteo:
-Seguirme en Instagram y residir en España.
-¿Cuál es mi personaje preferido? (Lo digo en este vídeo). Deja el nombre escrito en los comentarios.
-Foto del libro donde aparezca vuestra escena preferida. Mencionadme para que la vea y decidme qué escena es, claro 😉
¿Qué incluye el premio? 1 llavero, 1 postal, marcapáginas y 1 libro de la serie que queráis.
Tenéis hasta el 20 de junio para participar. Anunciaré los ganadores el 21. ¡Suerte, corredores! 

23.5.20

Tertulias: Especial confinamiento

Cada jueves desde el 2 de abril ha tenido lugar en mi Instagram una tertulia sobre cine, series o literatura para entretenernos durante este confinamiento. Además de hablar con distintos invitados, enseñamos en directo desde nuestras casas objetos que teníamos relacionados con el tema escogido.

2 de abril: Andersen y los libros de tu infancia
9 de abril: Jim Henson. Invitados Quico Rovira-Beleta y Raquel Ascaso
16 de abril: Videoclub de los 80, con Domingo Darkvinyl de Carne de Videoclub
23 de abril: Cómo se creó La historia interminable con la colaboración de la ilustradora Roswitha Quadflieg y el traductor Miguel Sáenz.
30 de abril: Literatura de brujas, con Patricia Losa y Selerkala
21 de mayo: Viaje a los 90 con Roberto Martínez de Bienvenido a los 90, y Óscar Sueiro de El Pájaro Burlón

Mi muestra en la sesión dedicada a los años 90
Desde aquí me gustaría dar las gracias a todos los que han aportado algo a estas tertulias y a los que habéis asistido a oírnos aunque fuera un ratito. Seguirán habiendo directos de vez en cuando con invitados interesantes y también aparecerán vídeos nuevos en mi IGTV. Espero que os gusten. Gracias por leer y escuchar.

21.4.20

Primavera

El confinamiento comenzó el 14 de marzo, cuando aún no había terminado el invierno, y desde febrero no había vuelto a hacer ninguna excursión. Ahora salgo una vez a la semana o cada diez días para hacer una compra grande, cruzo el lugar donde vivo y vuelvo rápido a casa para, como vosotros, disponerme a desinfectar todo con lo que he entrado del exterior.
Pero el viernes pasado, al subirme al coche, este no arrancó. Demasiados días parado y muchos años de trote... Mi taller se encuentra a escasos metros, pero está cerrado, así que llamé al teléfono de la esperanza (mi seguro) para que lo vinieran a arrancar. «Vas a tener que salir a la autovía —me dijo el de la grúa—, porque sino se te va a volver a parar». Con temor a que me detuviera la policía, aunque llevaba mi resguardo como justificación, salí del pueblo. A los pocos metros, los árboles, que me habían parecido desde mi terraza más verdes de lo normal, ahora me saludaban con su lozanía y frondosidad. ¡Qué esplendor de verdura! ¡Y las flores! ¡Explosión de colorido! El impacto que recibí fue como haber vivido siempre en blanco y negro, y de pronto estar en una película en Technicolor.
No sé si mi percepción de esta magnífica primavera, que empezó justo hace un mes,
Foto de 2016 en los campos de Cetina
se debe al encierro, a no verla proliferar de manera gradual como otros años, o si tal vez, como está lloviendo tanto, es como aquella primavera de 2016 que disfruté muchísimo, la primera que viví en este Spanish Midwest, del que os hablo en la novela que por fin terminé de escribir en febrero y que a pesar del panorama del mundo editorial con todo esto del virus, espero que en algún momento vea la luz.
Estos meses me habría tocado estar igualmente enclaustrada por la traducción que tengo entre manos, la más complicada de mi carrera profesional, pero a partir de mayo, cuando la haya entregado, ¿podremos ya salir aunque sea a respirar aire puro, a pasear por el campo de forma individual, a pedalear por esos caminos en los que ya antes no me cruzaba con nadie? Ojalá. Sería un bonito regalo de cumpleaños.

6.4.20

Tertulia Jim Henson 9 de abril

El próximo jueves 9 de abril celebraré una tertulia en mi Instagram (Live) dedicada a Jim Henson. Enseñaremos lo que tengamos en casa relacionado con el marionetista, recordaremos a los Teleñecos, Fraggle Rock, El Cuentacuentos, hablaré de Dentro del Laberinto con Quico Rovira-Beleta, el traductor de la película, con Raquel Ascaso, una escultora que participó en la exposición que hicimos en 2011 de Labyrinth, y alguna sorpresa más que nos tienen preparadas auténticas fans. ¿Te apuntas?

4.4.20

Los verdecitos de Andersen

Como cada año, elijo un cuento de Hans Christian Andersen el 2 de abril, y en 2020 le ha tocado el turno a Los verdecitos. En realidad, no he encontrado el cuento traducido al español, así que ese título se lo he puesto yo. The Little Green Ones es el nombre que le dan en inglés en la antología de los cuentos completos que tengo del escritor, pero el título original en danés es De smaa Grønne.

¿Habéis supuesto por la foto de arriba de quién habla este cuento tan breve escrito en 1868? En efecto, del pulgón, cuyo nombre evita pronunciar en todo momento nuestro protagonista, porque no le gusta nada al bichito de esa especie cómo le denominan los humanos, pues le resulta de lo más despectivo. En cambio, este insecto parasitario, adora a las hormigas y nos cuenta la función de unos y otros entre ellos y en la naturaleza. ¿Recordáis al pequeño pulgón que llevaba la hormiga en la película Bichos? Tenía una razón de ser.
A mí personalmente, me gustan mucho más las mariquitas y las rosas, pero hay que aceptar que todo lo que está en este mundo cumple una función, aunque no nos beneficie directamente.

Aparte del cuento de cada año, también decidí convocar una tertulia online en Instagram Live, ya que este año nos pilla de confinamiento por el dichoso virus que ha trastocado nuestras vidas. Fue una actividad muy entrañable y divertida, a pesar de los problemas técnicos sufridos por una supuesta sobrecarga en la red, y por eso podréis ver un vídeo y algunas fotos en mi Instagram, por si os apetece retomar la tertulia en diferido.

Os agradezco a todos vuestra participación, por llevar un poco de alegría y normalidad a nuestras casas y ayudarnos a sobrellevar lo mejor posible estos momentos que estamos viviendo. ¡Nos vemos y nos leemos!

23.3.20

Bosques y agua

Parque Nacional Aigüestortes y Lago San Mauricio
Han transcurrido ya diez días desde que se declaró el estado de alarma ante la pandemia del coronavirus y muchos echamos de menos poder salir a la naturaleza y respirar el aire puro entre los árboles. Este fin de semana se celebraba el Día Internacional de los Bosques y el Día del Agua, y recordamos bonitos parajes que hemos visitado en el pasado, como el de la fotografía de arriba, y soñamos con volver algún día a salir de casa con la bicicleta o simplemente que nos dé el sol mientras paseamos junto al río.

El mes pasado terminaba un libro de un hombre que estuvo confinado en el exterior al contrario que nosotros que estamos recluidos en nuestras casas. Pete Fromm decidió en 1978 aceptar un trabajo a las órdenes de un agente forestal, que consistía en vigilar durante siete meses unos huevos de salmón en Indian Creek, que además de ser un arroyo, también es el título de esta novela.

Las primeras cien páginas las disfruté especialmente leyendo cómo aquel veinteañero, estudiante de Biología en la Universidad de Montana, al que le encantaba la montaña y correr aventuras, pasaba por primera vez por una experiencia similar, cómo los guarda forestales creían que no iba a sobrevivir al invierno, con aquel montón de latas que se había llevado y sin tener ni idea de cómo funcionaba una motosierra, por no hablar de que era la primera vez que conducía una camioneta con marchas y encima no tenía permiso de caza porque no había tampoco cazado en su vida. Pero Pete Fromm, el autor de este libro tan ameno y me atrevería a decir divertido en sus inicios aunque algo duro y cruel más adelante, supo arreglárselas en Indian Creek y ver por fin todas aquellas crías de salmón tratar de sobrevivir en la corriente del río en primavera.

Lectura en el tren a Zaragoza
La traducción es de Carmen Torres, colega con la que me puse en contacto porque me había llamado especialmente la atención, ya que aparece con frecuencia en el libro, que hubiera decidido utilizar «estación forestal». Resulta que hace unos diez años me topé también con la expresión americana ranger station en mi traducción de The Dark Place, que tiene lugar en el Parque Nacional Olympic (estado de Washington), y me hizo plantearme cuál sería el equivalente de «comisaría» (police station) en el contexto de los guardas forestales. Recuerdo llamar en 2009 a la oficina de los forestales que pillé a mano y después de que alucinaran un poco por que les llamase para hacerles esa pregunta —cosas de traductores, ya sabéis—, me dijeron que la denominaban «oficina» y esa fue la palabra que utilicé.

Cuando vi que se repetía en Indian Creek una y otra vez «estación forestal» me sonó mucho a calco del inglés. No decimos «estación policial», ¿verdad? Así que volví a ponerme en contacto con forestales en 2020 y también pensé en hablar con la traductora, que además hace años nos conocimos en persona, para que me explicase el motivo de su decisión, que sabía que no debía de ser un error. El coordinador de los agentes de Medio Ambiente de Cádiz le había dicho: «Pueden ser instalaciones propias, cedefos, parques, casas forestales o conveniados con ayuntamientos, pero en España con carácter oficial la respuesta es que no existen». Y ella me dijo a mí que como los forestales van por comunidades autónomas y cada uno tiene su nomenclatura —lo que confirmé con agentes de distntas CCAA—, «opté por un término neutro que se entendiera en cualquier parte».

Claro, el problema es que en España no tenemos el mismo concepto de ranger station que en Estados Unidos, donde incluyen las oficinas y viviendas para los guardabosques del parque. ¿Qué habríais hecho vosotros, «oficina», «estación forestal», otra opción o depende del contexto? Como veis, la curiosidad de la traductora se me aviva a la mínima y me encanta la faceta investigadora de nuestra profesión.

1.3.20

La dualidad del ser humano (Bookspeaking Feb'20)

Foto de Loriental Photography
¿Tienen las personas un lado bueno y un lado malo? ¿Qué porcentaje de cada uno habita en nuestro interior? ¿Puede esa parte oscura adueñarse de nosotros? Hay numerosas historias en el cine y la literatura que tratan este tema, pero en la primera sesión del Bookspeaking 2020, el club de lectura en inglés que vuelvo a organizar este año en la Biblioteca Municipal de Calatayud, nos centramos en el extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, y la figura de Búho Gris.

Dudo que Robert Louis Stevenson no nos suene por el relato que vamos a comentar, pero si es así, seguro que nos es familiar La isla del tesoro. The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, el otro gran éxito de este escritor, es un clásico de la literatura anglosajona de terror donde se aborda el tema de la dualidad en el ser humano. El científico crea una fórmula que separa la parte buena de la parte mala de una persona y da rienda suelta a esa maldad. El señor Hyde —cuyo nombre proviene del verbo hide en inglés que significa esconder, ocultar— se va haciendo cada vez más fuerte y el doctor Jekyll, quien pretendía
terminar con esa parte malvada suya —también implícito en el nombre ese kill que significa matar— acaba siendo presa de sus propias debilidades. ¿Jekyll se transforma en Hyde porque el segundo es demasiado fuerte o acaso Jekyll encuentra demasiado atrayente esa personalidad maligna que habita en su interior y cae rendido a sus pies? 
Además de reflexionar sobre esta gran cuestión, también les pregunté si la ciencia a veces sobrepasa límites con graves consecuencias y si creían que ciertos experimentos son necesarios y están justificados. ¿En qué momento del juego entra la ética? 

El otro libro que podían leerse los asistentes para nuestra tertulia en inglés era una biografía de Grey Owl, redactada por Vicky Shipton para lectores que están aprendiendo el idioma y desde una perspectiva muy particular, puesto que dependiendo de quién hable de Archibald Belaney, el verdadero nombre de Búho Gris, vemos a un conservacionista y ecologista que hizo un buen trabajo por defender la naturaleza en el mundo occidental o un hombre con grandes conflictos emocionales, que no se portó nada bien con las mujeres de su vida ni con los hijos que iba teniendo con ellas.

El libro sobre este personaje me atrajo por su relación con los nativos norteamericanos, pero en cuanto vi la foto del hombre que aparece en la portada, enseguida advertí que era un caucásico vestido de indio y la curiosidad me llevó a conocer más sobre la vida de Búho Gris. Por lo visto, al final de sus días se terminó descubriendo que no era descendiente de nativos norteamericanos como él aseguraba en sus charlas, sino que se trataba de un inglés que fascinado por las historias de aventuras, decidió inconscientemente (o no) seguir los pasos del padre que le había abandonado y viajar a Canadá donde se creó una nueva personalidad. 
Existe una película con Pierce Brosnan donde nos cuentan una versión amable de Archie Belaney, al igual que el otro libro disponible en la biblioteca, redactado por Alison Phillips, donde simplemente tiene gran admiración por los indios y quiere ser uno de ellos y transmitir al hombre blanco su preocupación por lo que le está haciendo la industria y la caza occidental al medioambiente. 
Curiosamente, Vicky Shipton, como decía antes, se centra en las diferentes
Libro de Anahareo donde cuenta
su vida con Búho Gris
relaciones que mantuvo con varias mujeres sin ellas saber que se veía con otras, cometiendo bigamia en más de una ocasión. Y así como en la película, por ejemplo, Gertrude Bernard, conocida también como Anahareo, aparece como una joven deslumbrada por el defensor de la naturaleza, en el libro, Archibald fue detrás de la chica hasta que la conquistó y la convenció para que se quedase con él en el parque nacional en vez de que siguiera con sus estudios en la ciudad. Entre otras cosas, Anahareo fue quien convirtió a este trampero en defensor de los castores que antes cazaba. 
¿Cuál es la verdad sobre Archibald Belaney? ¿Somos buenos o malos, depende de la perspectiva de quien cuenta la historia o simplemente somos? Como veis, el debate estuvo servido en esta primera sesión del Bookspeaking. 

13.2.20

Bookspeaking 2020


¡VUELVE EL CLUB DE LECTURA EN INGLÉS A 
LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CALATAYUD!


27.1.20

El noctario de Anna von Schlotterstein

¡Nadie, ni siquiera el pequeño vampiro Rüdiger von Schlotterstein, ha podido leer hasta ahora lo que le ha confiado Anna a su noctario! No sólo porque los vampiros tengan prohibido escribir noctarios, sino porque para ella, su hermano Rüdiger y su amigo humano Anton Bohnsack sería muy peligroso. Si Lumpi o incluso Sabine la Horrible se enteraran de todo lo que Anna ha vivido… ¡Más vale no pensar lo que ocurriría!
¡Así que cuidado con las lecturas secretas de los vampiros!

¿Recordáis El pequeño vampiro? En este noctario (diario escrito de noche) podréis leer la historia de la familia von Schlotterstein desde una perspectiva femenina. ¡Anna, la hermana de Rüdiger, nos desvela todos sus secretos!

La edición de L'Encobert es en rústica con la maquetación original y las ilustraciones Amelie Glienke, que nos transportan a los primeros libros de la serie.

Siguiendo la misma pauta que en mi traducción El pequeño vampiro y la gran pregunta, el último libro escrito por Angela Sommer-Bodenburg, mantuve los nombres propios tal como aparecían en la primera traducción al español de 1985, realizada por José Miguel Rodríguez Clemente, aunque es cierto que los apellidos de los personajes tienen significado y al tratarse de un libro infantil, se podría haber optado por su traducción. Relacionado también con los nombres propios, cabe destacar la traducción de las poblaciones rumanas, que en alemán tienen equivalencia germana, pero en español es preferible dejar en el idioma de Drácula.

Por otro lado, me gustaría comentar que decidí finalmente dejar en «italiano» el nombre del perfume que lleva Anna, ya que en el texto original aparecía así Mufti eleganti, y no mantuve el nombre de la seta pseudoinventado que usaron en los ochenta, «colmenilla pestilente» (colmenilla-morchella) como traducción de Stinkmorcheln, cuyo nombre científico es Phallus impudicus, que finalmente traduje como «seta hedionda», eliminando el falo, que quedaba bastante impúdico para un libro infantil.

Y para terminar como curiosidad, aunque en el glosario tengo unas cuantas cosas más apuntadas, destacaré este dicho en alemán:

Freunde in der Not, gehen Tausend auf ein Lot.
Amigo en la adversidad es amigo de verdad.

El 1 de febrero a mediodía y por la tarde estaré en FNAC de Valencia con el editor de L'Encobert firmando ejemplares y charlando con todo aquel que quiera acercarse a hablar de El pequeño vampiro. Os esperamos. Os dejo también esta entrevista a la creadora de la serie para conocerla mejor a ella y al concepto de sus libros. 

Sommer-Bodenburg, Angela. El noctario de Anna von Schlotterstein (Anna von Schlotterstein Nächtebuch, 2012. L'Encobert: Valencia, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo. 

3.1.20

Michael Ende inédito

Chiquillo está convencido de que dentro de él hay un auténtico caballero bandido. ¡Y quiere aprender a toda costa del infame Rodrigo Bandido en persona! Para ello, tendrá que superar una prueba de valor... Cuando Chiquillo se encuentra con el carruaje de la princesa Flip, ve su oportunidad. ¿Acaso hay algo más arriesgado que asaltar a una princesa? Pero no se figura que el poderoso mago Rabanus Rabiosus va también a por ella.

Michael Ende comenzó a escribir esta historia antes de su muerte, pero por desgracia no pudo acabarla. Por eso Wieland Freund, autor alemán que creció con sus obras y conoce muy bien su estilo, la ha terminado para que podamos disfrutarla. ¿Qué le habría parecido a Ende ese final? La edición de Santillana es totalmente fiel al original de Thienemann, con las bonitas ilustraciones de Regina Kehn, y en tapa dura a pesar de pertenecer a la colección Loqueleo, cuyos títulos suelen ser de bolsillo. Un regalo precioso para estas fiestas, ya sea para los pequeños de la casa o los mayores que quieran tener uno de los últimos cachitos de la mente maravillosa de un gran pensador.

Muchos sabéis que La historia interminable es una de mis libros favoritos y llevo
estudiando a Ende desde hace algunos años, lo que ha desembocado en charlas, conferencias e incluso talleres de fin de semana, por lo que tener la oportunidad de traducir un texto inédito suyo fue un sueño hecho realidad y desde aquí le agradezco a Yolanda que me ofreciera este encargo.

Nada más empezar, me percaté de que los títulos de los capítulos seguían el mismo patrón que el primer libro que leí de él: Jim Botón y Lucas el maquinista. Capítulo cinco. En el que Chiquillo se convierte en un horrible monstruo. Sonreí ante ese primer guiño. La repetición de ciertas estructuras, el mundo del teatro y las marionetas, la búsqueda de aventuras, el protagonista rebelde que quiere encontrarse a sí mismo... Iba viendo a Ende en cada rinconcito de esta emocionante historia.

Y entonces apareció esa frase: Aber das ist eine andere Geschichte, die eines Tages jemand anders erzählen soll. Unas palabras que no sólo nos recuerdan a una de sus principales obras —todos nos acordamos de aquel famoso «Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión», aquí con una ligera variación—, sino que hacen referencia a este mismo libro, pues Rodrigo Bandido y Chiquillo, su escudero era una de esas notas que guardaba en su caja de zapatos, esas historias que no cupieron en La historia interminable y que Ingeborg le animó dejar para más adelante.

Evidentemente esta novela es infantil y no la pondré a la altura de Momo ni La historia interminable, libros más complejos, con una doble lectura que aquí no encontraremos, pero os aseguro que pasaréis un buen rato y vuestros pequeños aprenderán muy buenos valores.

Chiquillo y Flip cruzando el Bosquemiedo
Ilustración de Regina Kehn

Me guardo en la manga los detalles del proceso de traducción y algunas particularidades del texto en alemán porque es muy posible que repitamos un fin de semana especial Michael Ende en colaboración con Casa Tía Julia, donde por supuesto hablaré de este clásico moderno. De todos modos, aquí os dejo una entrevista a Wieland Freund, cortesía de Loqueleo, para que conozcáis más detalles sobre la obra y el otro autor que ayudó a crearla.

Ende, Michael; Freund, Wieland. Rodrigo Bandido y Chiquillo, su escudero (Rodrigo Raubein und Knirps, sein Knappe, 2019). Santillana: Madrid, 2019. Traducción de Noemí Risco Mateo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...