29.12.17

Una conversación sobre ese tema tan controvertido


—¿Has visto esa nueva editorial de género que ha salido? ¿No te gustaría traducir para ellos? Sacan muy buenos títulos.
—Sí, ya les envié un correo electrónico.
—¡Anda, qué bien! Y te han dado un libro, ¿no?
—Iban a dármelo, pero resultó que pretendían pagarme 10 €/2100 caracteres.
—¿Eso es poco? 
—Es lo que cobraba cuando empecé a traducir hace doce años.
—Entiendo... Ahora debes de cobrar más de 15€/2100 caracteres.
Solté una gran carcajada.
—¿No? —dijo mi amigo—. ¿Cuánto te pagan si no es indiscreción?
—Con suerte consigo algún encargo al año de una editorial que llega a los 13, pero la mayoría me paga 12. Es mi mínimo. Hablando en términos de sueldos de trabajos por cuenta ajena, una vez pago los autónomos y descuento el IRPF de la factura, no gano más de 1000 euros al mes. 
Mi amigo torció el gesto.
—Sí, por eso ya no vivo en la gran ciudad. Me es imposible pagar un alquiler allí si quiero seguir traduciendo. Incluso dando clases particulares.
—Pero he visto que Fulanito y Menganita están traduciendo para esa editorial. ¿Cómo es posible?
—Compartirán piso o ya lo tendrán pagado, o incluso puede que su empleo real sí esté bien remunerado y traduzcan de vez en cuando por gusto. Cada caso es un mundo. Yo vivo exclusivamente de la traducción literaria.
—Entonces ¿rechazaste el encargo de esa editorial? ¿No me dijiste que ahora no tenías nada?
—¿Aceptarías tú un trabajo de 8 horas al día (a veces hasta fines de semana incluidos) por 600 euros al mes?
La expresión de mi amigo se oscureció y bajó la vista al suelo.
—No, claro.
—Pues eso. 

27.11.17

La bruja novata

Hace años me propusieron traducir el libro de Mary Norton en el que se basaron para crear la famosa película de Disney, La bruja novata. Para mi desilusión, al final no se llevó a cabo dicha traducción porque no se consiguieron los derechos, pero el año pasado quise leer la historia por ocio de todos modos y me compré el libro en inglés. Me encantó, a pesar de sus grandes diferencias con la película. Pero cuál fue mi sorpresa cuando hace unas semanas descubrí que ya lo había leído en el pasado. En una caja con cosas de la infancia, encontré mi libreta de la biblioteca, un cuaderno que nos hacían llevar en mi colegio con las fichas de todos los libros que íbamos leyendo. Lo empecé un 15 de octubre de 1985 y así fue cómo descubrí que existía una traducción al español publicada por Bruguera en el 73.
La srta. Price rodeada de libros. Escena de la película de Disney, 1971
Bedknob and Broomstick (1957) es el volumen que recoge los dos libros sobre las aventuras de la señorita Price y los tres niños londinenses: The Magic Bed-Knob (El boliche mágico), que se publicó por primera vez en 1945, y Bonfires and Broomsticks (Hogueras y escobas), de 1947.

La principal diferencia entre los libros y la película es que la historia de Mary Norton no está contextualizada en la Segunda Guerra Mundial, por lo que la trama, como os podéis imaginar, varía mucho, pues el film se basaba en este conflicto. ¿Cómo se encuentran entonces los niños con la señorita Price si esta no los acoge debido a los bombardeos? Los niños están en Bedfordshire de vacaciones con su tía y un día salen a buscar champiñones antes del desayuno y ven a alguien que se ha caído. Enseguida van a socorrerla y Paul comenta que la ha visto caer de una escoba mientras volaba. Una vez en casa, la mujer les cuenta que está estudiando para ser bruja. Desde niña, tiene un don, pero como empezó a desarrollarlo demasiado tarde, le cuesta ser una bruja mala (en la película decía que no era mala, que iba a usar los poderes para terminar la guerra y en cambio en el libro opina que no podría usar los poderes para eso porque sería influir demasiado en el curso de la historia). 

Al igual que en el film, no quiere que los niños revelen su naturaleza y estos le sugieren que les dé algo mágico para que si desvelan el secreto, se lo quite. Hechiza entonces el boliche de la cama, pero aquí no sólo pueden viajar en el espacio sino también en el tiempo, lo que hace las aventuras todavía más interesantes.

El profesor Emelius Brown asimismo tiene un papel muy diferente. En la película nos lo presentaban como el guía del curso por correspondencia que, a pesar de no tener magia de verdad y ser un poco torpe, termina por llegar al corazón de la protagonista y quedarse a vivir con ella (a pesar de que con los ojos adultos veamos claramente que se quería aprovechar de la magia de la señora e incluso de sus propiedades, pues no dejaba de ser un estafador). Sin embargo, en el libro hablan de Emelius Jones, un nigromante del siglo XVII, al que salvan de la hoguera gracias al hechizo de locomoción intrasustancial que no la locomoción sustitutiva.

Me llamó la atención especialmente la independencia del personaje principal. No tenemos que olvidarnos de que Mary Norton escribió los libros a mediados de los años cuarenta y si hoy en día todavía no acaba de verse muy bien que una mujer viva sola, imaginaos en aquella época. En cambio, la escritora lo hace parecer de lo más natural, aunque alguna que otra penuria pasaba y en el segundo libro tiene que poner en alquiler una habitación para estudiantes porque ha subido el coste de la vida y no puede con todos los gastos.


—¿Alguna vez has oído hablar de una bruja rica?
—No —admitió Carey—. La verdad es que no.
—Pues bien, te contaré por qué. El dinero es una de las cosas más difíciles de conseguir a través de la magia. Esa es la razón por la que la mayoría de brujas viven en chozas. No es porque les guste. Yo tuve la suerte de que mi querida madre me dejara una renta vitalicia.
—¿Es que no hay hechizos para hacer dinero?
—Un montón. Pero lo difícil son los ingredientes. 
(Traducción mía del original en inglés).

Esta entrada contiene algunos datos curiosos que reuní para la conferencia sobre Mary Poppins y la señorita Price, celebrada el 30 de septiembre de 2017 en Barcelona, pero la totalidad de la información quedó reservada para esa charla o futuras sobre el tema. 

19.10.17

El pequeño vampiro

¿Sabíais que Angela Sommer-Bodenburg sigue escribiendo historias sobre el pequeño vampiro? Yo lo ignoraba hasta que me encargaron traducir la última aventura de Anton: El pequeño vampiro y la gran pregunta. ¡No ha llovido nada desde que el primer libro salió publicado en 1979! Siempre es un placer traducir literatura alemana para niños, pero reencontrarme con un viejo amigo de la infancia fue una experiencia estupenda.

Los padres de Anton se han separado y el chico no lo lleva demasiado bien. Además, hace mucho tiempo que no ve a sus amigos vampiros, por lo que se alegra mucho cuando ve a Anna, la hermana de Rüdiger, que ahora es una vampira suprema. ¿Qué cambios conllevará el cargo para su amiga y en qué consiste esa gran pregunta que ha de hacerle?

Veinte son los libros que preceden a este último, por lo que tuve que mantener, por ejemplo, los apellidos de los personajes y dejarlos sin traducir como se había hecho desde el principio, pero para los que no sepáis alemán, cada apellido tiene un significado y precisamente en el capítulo «Todos los caminos llevan a Roma» por no haberlos traducido se pierde un poco la gracia, pero supongo que en Harry Potter debió de suceder lo mismo en algún momento. Me habría gustado ver la propuesta de la primera traductora que quiso traducir los nombres de los magos.

Creo que mi capítulo preferido ha sido «La biblioteca», en el que Anton tiene acceso a un montón de libros sobre vampiros y estoy segura de que en mi tierna juventud los habría anotado para luego ir a buscarlos y leerlos también; y es que Anton y mi yo adolescente teníamos el mismo gusto de lecturas. Me llamó especial atención La tierra más allá de los bosques, de E. Gerard, libro en el que Bram Stoker se basó para describir Rumanía en Drácula, pues el escritor nunca estuvo en ese país.

Y para terminar, me gustaría añadir que a pesar de haber leído alguno de los libros de la serie en el pasado, e incluso ver la serie de televisión en su día, me sorprendieron las reacciones de algunos personajes, que no recordaba tan oscuros. Me intriga vuestra opinión. Espero que si lo leéis como yo, después de tantos años, os paséis a comentarlo por el Laberinto.

Sommer-Bodenburg, Angela. El pequeño vampiro y la gran pregunta (Der  kleine Vampir und die Frage aller Fragen, 2015). Loqueleo. Santillana: Madrid, 2017. Traducción de Noemí Risco Mateo.

17.10.17

Atados a la luz

Esta semana llega el final de la trilogía Atados a las librerías. Casi quinientas páginas más de esta space opera tan emocionante.

En esta tercera parte los protagonistas son Sofía, que apareció como personaje secundario en Atados al mundo, y Gideon, del que no quiero revelar demasiado para que os sorprenda. No obstante, al acabarse ya la historia, nos reencontraremos con Lila, Tarver, Jubilee y Flynn. Y, por supuesto, ¡los susurros! De los que descubriremos muchas más cosas. Personalmente, era lo que estaba esperando. ¿No os intrigan estos seres?

Entre las curiosidades de la traducción están las múltiples referencias a Alicia en el País de las Maravillas, el libro preferido de Gideon, y, por otro lado, me encantaría tener la silla del pirata informático, que se acopla al cuerpo del usuario, ideal para los que pasamos muchas horas delante del ordenador. ¿Cuándo dicen que van a fabricarla? Porque la ciencia ficción termina muchas veces haciéndose realidad, ¿no? De ilusión también se vive.

Espero que lo disfrutéis y hasta aquí escribo, sin ánimo de destriparos la conclusión. De todas formas, invito a todo aquel que le apetezca a dejar un comentario en el Laberinto sobre qué os ha parecido la serie.

Kaufman, Amie; Spooner, Meagan. Atados a la luz (Their Fractured Light, 2015). La Galera: Barcelona, 2017. Traducción de Noemí Risco Mateo.

21.9.17

MATERIA OSCURA

Jason Dessen vive en Chicago, donde ha renunciado a sus grandes aspiraciones científicas para dar clases y centrarse en su familia. Una noche, tras asistir a la celebración en honor de un antiguo compañero galardonado con un importante premio de astrofísica, Jason se dirige a casa… y nunca llega. Un hombre oculto tras una máscara de geisha lo conduce a punta de pistola a una central eléctrica abandonada, donde le inyecta algo.

Cuando recobra la conciencia, unos desconocidos con trajes especiales lo reciben con las palabras «bienvenido de nuevo». Pero esta realidad no es la que conoce: su mujer no es la misma, su hijo no ha nacido y él ni siquiera es profesor.

¿Es este mundo un sueño? ¿O acaso lo era su vida anterior?

Por cortesía de Nocturna Ediciones, podéis leer aquí las primeras páginas.

En los últimos años, cada verano lo he pasado en una ciudad distinta gracias a un libro que me ha descrito tan bien sus calles, que junto a mis paseos por la red, he conseguido trasladarme allí mentalmente. En 2015 fue San Francisco por Los buscadores de libros y en 2016 fue Chicago gracias a Materia Oscura. Siempre he sabido identificar a esta ciudad por su metro elevado, conocido como EL, que por supuesto aquí aparece continuamente. También tenemos algunos de los rascacielos más importantes como la Torre Willis o la Water Tower Place, y, cómo no, el siempre presente lago Michigan.

Esta novela, que me encantó traducir por la teoría del multiverso y la posibilidad de la existencia de tantas realidades como decisiones tomemos, también me gustó por sus múltiples referencias literarias. Antes de empezar, nos encontramos con unos versos de T. S. Elliot, pertenecientes a su obra Cuatro Cuartetos, cuyo significado comprenderemos completamente tras la lectura del libro de Crouch. Pero también se cita a F. Scott Fitzgerald, a Mark Twain y «el dorado de Robert Frost que no puede permanecer».

Cada instante, cada aliento, contiene una elección —contesta—. Pero la vida es imperfecta. Tomamos malas decisiones. Así que terminamos viviendo en un estado de perpetuo arrepentimiento. ¿Y hay algo peor? Creé algo que podía erradicar el arrepentimiento. Que permitía encontrar mundos donde hubieras tomado la elección correcta.
—La vida no funciona así —replica (...)—. Vives con tus elecciones y aprendes. No engañas al sistema.

Durante la traducción, casualmente no dejaba de oír a gente o leer comentarios en las redes sociales sobre el deseo de viajar a otras realidades para vivir otras vidas distintas a las que han desarrollado, pero solemos olvidarnos de que esas otras realidades podrían convertirse en un infierno para nosotros. ¿Adónde nos lleva cada salto? Blake Crouch me hizo acordarme de la serie Sliders (Salto al infinito), pero la hipótesis de los universos paralelos está presente en infinidad de novelas y películas. Un gran tema —¿a qué sí?—, que además hace reflexionar muchísimo.

Crouch, Blake. Materia Oscura (Dark Matter, 2016). Nocturna Ediciones: Madrid, 2017. Colección Noches Negras. Traducción de Noemí Risco Mateo.

24.8.17

12 años dentro del laberinto

A finales de agosto de 2005 abrí este blog que todavía sigue en funcionamiento a pesar de que no lo actualice con tanta frecuencia y comparta espacio con la web de traductora y los avisos de tertulias y conferencias. Pero así es un laberinto de ideas, en constante movimiento y evolución.
Sabéis que cada año hago un sorteo de mis traducciones para celebrarlo, pero en esta ocasión, como falta tan poquito (tan sólo 23) para alcanzar los 1000 seguidores en la página de Facebook, he decido esperarme a la cifra redonda y así también poderos ofrecer en el sorteo alguna de mis novedades publicadas este otoño. ¿Qué os parece la idea? 
Muchas gracias a todos los que os seguís perdiendo por estos pasillos. Nos leemos.

18.8.17

Un abrazo para todos los barceloneses que pasean por el Laberinto.

29.6.17

En Carne de Videoclub

Clica en la imagen para oír el programa de radio
Carne de Videoclub dedica su episodio 85 a DENTRO DEL LABERINTO y me invita a su programa de radio online para charlar de la película y el libro. ¡No te lo pierdas! Interesante, ochentero y, sobre todo, muy divertido.

27.6.17

La traducción de mundos futuros


Los textos de ciencia ficción tienen una particularidad fundamental: la aparición de términos y conceptos propios de un futuro de nuestra realidad, de otro planeta u otras dimensiones. Esta terminología puede dividirse a su vez en tres grupos:

  • Terminología científica. Aunque sea ficción, estamos hablando de ciencia y la mayoría de las veces nos encontraremos con una base científica real. En Materia Oscura (Dark Matter, de Blake Crouch. Nocturna, 2017) se habla continuamente de física cuántica: explican la paradoja de Schrödinger, sale la teoría de cuerdas, el multiverso... Cuando nos enfrentamos a textos de este tipo, como traductores debemos comprobar las equivalencias en español y documentarnos para saber qué estamos poniendo.
  • Terminología propia de la ciencia ficción que ya ha aparecido en novelas o películas anteriores y está fijada en nuestra cultura, en nuestro vocabulario. Por ejemplo, la trilogía Atados (Starbound, de Amie Kaufman y Meagan Spooner. La Galera, 2016, 2017) está plagada de palabras propias de La guerra de las galaxias: plasteno, holovídeo, viaje interestelar, hiperespacio...
  • Terminología inventada por el escritor o escritora para esa historia, como hizo James Dashner para la serie El corredor del laberinto (Nocturna Ediciones 2010-2016), donde introduce la jerga de los clarianos (pingajo, carafuco, gilipullo, mediqueros...) y tecnología de ese mundo postapocalíptico, como los transplanos, una especie de portales para viajar grandes distancias en un instante. Esta tecnología es similar al teletransporte que ya habíamos visto en Star Trek o Stargate , e incluso en La mosca con los telepods. Las armas como los transvicios (El Destello) o la Gleidel (Atados al mundo). O los medios de comunicación gracias al hiperespacio, como la hipernet de Atados a la luz.


Por lo tanto, a pesar de que la traducción de ciencia ficción muchas veces está ninguneada, presenta muchas complicaciones. Por una parte, el traductor deberá documentarse, además de tener un buen conocimiento de la lengua de llegada y la de partida, y de cultura general de este género literario; y por otra, también deberá ser creativo, tener inventiva para encontrar una versión española a esos términos creados por el escritor en el idioma original.

Resumen de la charla La traducción de mundos futuros para la Biblioteca Baltasar Gracián durante la Feria del Libro de Calatayud.

21.6.17

Volvemos a Twin Peaks

Señoras y señores,
No se alarmen. El Laberinto de Ideas no ha sido absorbido por la Logia, esto no es un monográfico de Twin Peaks, pero han sido muchas cosas las que han pasado en el último mes relacionadas con este lugar y se merecían una entrada.


La llegada de la esperada tercera temporada de esta serie de televisión me llevó a a invocar de nuevo a Javier J. Valencia, guionista y experto en Twin Peaks, para hacer un repaso de cómo vimos la serie en los 90 y nuestra perspectiva tras veintitantos años. Para completar el debate y contrastar opiniones sobre los nuevos episodios, invitamos también a Francisco J. Pérez, escritor y especialista en ocultismo, y a Carmen Viñolo, autora del libro Twin Peaks: Fuego camina conmigo.
Hablando en El Rouge (BCN) sobre Twin Peaks, un bar que nos acogió estupendamente

Numerosos fans de Twin Peaks no se perdieron la cita
Hubo bastante participación por parte del público, muchas preguntas sobre los enigmas, interesantes teorías sobre los posibles significados de algunas escenas... pero el momento más cómico de la charla fue cuando Javier nos regaló el visionado de una grabación en vídeo del programa ¿Dígame?, donde Laura Valenzuela entrevistaba a Ray Wise (Leland Palmer) y Harry Goaz (Andy Brennan), que se quedaron sin intérprete nada más comenzar por un fallo en el pinganillo... Todo muy patético, no sólo por los problemas técnicos, sino toda la resolución del problema y las preguntas en sí, que nos sacaron unas cuantas risas. ¡Ay, qué nostalgia Tele 5 en los años noventa!

Los libros tampoco podían faltar en este encuentro, para empezar porque dos de los invitados son escritores de varios ensayos sobre el tema. Javier, además de sortear un ejemplar de su Twin Peaks: 625 líneas en el futuro (cuya ganadora acertó quién sería el hijo de Lucy y Andy), nos habló de cómo surgió la idea de escribir sobre la serie, al igual que Carmen Viñolo con su ensayo. No faltaron tampoco las alusiones al libro de Mark Frost, que contiene mucha información inesperada y a veces distinta de la que nos ofrecía la serie. ¿Es un error o hay una explicación para esos cambios? Demasiado extenso para limitarnos a una sola entrada, pero sin duda lo comentamos largo y tendido aquella noche.
Otro de los libros de los que hablamos fue Regreso a Twin Peaks, que por cortesía de Errata Naturae llevé al encuentro. Se trata de una serie de artículos, recogidos por Enric Ros y Raquel Crisóstomo, de ensayistas, guionistas y otros profesionales relacionados con el mundo del cine, tanto nacionales como estadounidenses. Personalmente, mis textos preferidos fueron los de Nacho Vigalondo e Hilario J. Rodríguez, así como la completa entrevista a David Lynch y el curioso relato de cierre dedicado al misterioso personaje Diane.
¡Me regalaron el diario de Laura!
Una cosa sí me quedó clara tras haber leído y visto todo esto: existen diferentes Twin Peaks. Quizá como dice Javier J. Valencia, depende de la perspectiva de quién cuente la historia o igual son Twin Peaks que pertenecen a distintos planos, Twin Peaks paralelos. En la primera temporada de la serie encontramos un culebrón, con drama, comedia, ciencia ficción, misterio, surrealismo... Una mezcla de estilos para narrar una incógnita que enganchó a prácticamente todo el planeta. En la segunda temporada se produjo un cambio importante y se perdió a bastantes telespectadores, aunque algunos fuimos fieles hasta el final. En la película Fuego camina conmigo desapareció el humor y nos contaron el drama de Laura Palmer, supuestamente desde su perspectiva, pero después de leer su diario, el que dejó en manos de Harold, no coinciden para nada esas confesiones de Laura; toda esa afición al sexo y las drogas no creo que tenga que ver con la posesión de una entidad llamada Bob, porque para mí Bob es simplemente una representación de las malas vibraciones y aparece cuando una persona está al límite. Por eso lo vemos en el padre cuando abusa de ella (en su diario no se ven reflejados esos abusos en ninguna parte, al contrario de lo que vimos en el film) o cuando el padre asesina; cuando Bob habla en la cabeza de Laura cuando está drogada, aparece en Cooper después del trauma de la Logia, acompañando a su parte oscura, etc. 


Hay muchas personas desconcertadas por la tercera temporada. A pesar de que me daba algo de miedo, pues me habían dicho que iba a ser Lynch cien por cien -que lo es, pero me gusta-, me está fascinando y por curioso que os parezca a aquellos que no entendéis nada, yo le encuentro un sentido perfecto a todo. ¡Qué gran obra de arte, maestro!

21.5.17

El trastorno de personalidad del agente Cooper

Hace un par de años, realicé un estudio sobre la traducción para el doblaje de Twin Peaks, puesto que, como en la primera temporada de Las chicas Gilmore, había detectado bastantes errores graves. En este artículo que escribí para la revista Supersonic (número 7, abril, 2017) no aparece el estudio íntegro, por supuesto, sino que me centro en si una traducción puede llegar a cambiar la personalidad de un personaje. Tengo la esperanza de que en esta tercera temporada, despues de 27 años, hayan hecho un mejor trabajo, pero ¿seguiremos contando con el doblador Javier Dotú para nuestro querido Dale?

La traducción de Twin Peaks
o
El trastorno de personalidad del agente Cooper


La traducción para el doblaje de películas o series de televisión, a diferencia de la traducción de novelas o relatos, cuenta con imágenes y sonido además de texto. Si bien es cierto que el actor que pondrá la voz en español influirá en el concepto que tendremos del personaje gracias al timbre, la entonación e incluso el acento si lo tiene, este no dejará de estar interpretando las frases de un guión que previamente se ha traducido. Entonces ¿la traducción define al personaje? De hecho, es tan importante para su descripción que hasta puede provocarle un cambio en la personalidad, como le ocurre a Dale Cooper en la serie Twin Peaks y no precisamente porque le haya poseído un espíritu.

Desde el episodio piloto, en el doblaje al español nos encontramos con un protagonista un tanto más formal, más serio en contraposición con el Cooper en versión original, quien incluso nos da la sensación de ser más joven al utilizar expresiones coloquiales con más frecuencia y alguna palabra malsonante en medio de esa buena educación y formalidad que también le caracteriza en VO.
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos los traductores de inglés es el uso del tú o del usted en español frente al you, pero suele quedar claro por el contexto qué debemos elegir. Sí es correcto que al llegar al pueblo se dirija al sheriff Truman de usted dado que es la primera vez que lo ve y la situación es estrictamente cordial. Sin embargo, conforme transcurren los días, su relación se va estrechando hasta llegar a ser íntimos amigos y desde el momento en que le llama «Harry» o le pellizca la nariz, ese «usted» está fuera de lugar.

Gordon, otro agente del FBI interpretado por el mismo David Lynch, en inglés siempre le llama Coop, lo que demuestra la confianza que tiene con él, pero en español se dirige a Cooper de usted y no le llama «Cupi» (como pronuncian en el doblaje el Coop en VO que sí usan otros de sus compañeros, Albert o Denise). Respecto a Diane, en cambio, no queda tan definido, porque a pesar de que también tienen una relación cercana, al no ver ni oír nunca a su supuesta secretaria, no sabemos si se trata de una señora mayor y el «usted» podría estar justificado. En tal caso, nos quedaremos también sin verla en la tercera temporada porque ya se habrá jubilado.

Otra cuestión es la eliminación de palabras o expresiones características del personaje. Todos conocemos la fascinación del agente Cooper por el café y las tartas. En su famosa frase This is —Excuse me— a DAMN fine cup of coffee, Cooper enfatiza lo bueno que está el café con ese damn y por eso pide disculpas a la camarera, porque en inglés dicha palabra suena mal a las personas educadas. No obstante, cuando oímos el doblaje no sabemos muy bien por qué pide perdón, ya que no hay ninguna palabra «fea» por ninguna parte: Esto es (perdone) uno de los mejores cafés que he tomado. Mi propuesta habría sido, Perdone la expresión, pero este café es la hostia, y ya habríamos visto luego cómo lo arreglábamos con el ajustador.

De todas formas, damn no es la única expresión que repite el agente Cooper a lo largo de la serie. Otra de sus favoritas es holy smokes, pero en el doblaje la traducen cada vez por una opción distinta, «madre mía», «Dios santo»… Aunque tal vez habría sido más acertado un «¡Dios bendito!» por ese aire anticuado que le gusta poner a Coop en sus frases, lo que se vuelven a cargar cuando brinda por Laura y dice Godspeed! (¡Dios la bendiga!) y en español se queda en «Que nos espere».

Este último caso nos lleva a algo peor que la eliminación de palabras: la sustitución de información. No me refiero a errores de traducción evidentes como decir «vieja» para old lady cuando claramente se refiere a la «parienta» (la mujer de Leo, Shelly, tiene dieciocho años), mayor por «mayor» (cargo militar) en vez de «alcalde», o el despropósito «Gran Fábrica de Gas de Ed» para Big Ed’s Gas Farm. El traductor pasa a ser guionista cuando Truman dice que Hank jugaba bien al béisbol en vez de he was a Bookhouse boy (pertenecía al Bookhouse, lo que no tiene nada que ver con los deportes sino que es una sociedad secreta) o cuando Pete dice que «Catherine metió la pata porque tenía la regla» en vez de que «Catherine ayer se equivocó y punto» (Catherine yesterday was wrong. Period).


¿Qué pudo llevar al traductor a cambiar frases enteras? Tales decisiones casi resultan un expediente X, pero me gustaría creer que se debió a lo que el traductor y ajustador Lluís Comes nos explicó una vez en una charla en la universidad. Resulta que en los años ochenta y noventa muchas veces no facilitaban el guión en papel, sino que les daban una cinta de vídeo y tenían que sacarlo de oído, pero entonces oigo al doctor Jacoby diciendo «Vamos a dejar de hacer crucigramas» (Let’s cut that crap, huh?) y se me desmorona la teoría.

Al haber tantos errores, ¿deberían tener que volver a realizar la traducción para un nuevo doblaje como han hecho con películas como Los caballeros de la mesa cuadrada de los Monty Python? Personalmente creo que estropearían la magia de la serie para los que la llevamos viendo desde que se emitió por televisión hace más de veinticinco años, puesto que algunos de los actores de doblaje quizá se hayan retirado, pero tal vez sí les haría un favor a las nuevas generaciones de espectadores. Aunque… ¡qué demonios, que usen los subtítulos!

Y, recordad, «las lechuzas no son lo que parecen» 
porque en realidad se trata de búhos.

3.4.17

La traducción en el cine

Charla Entre Traductores es un ciclo de entrevistas a traductores literarios de renombre que creé en 2013 para dar a conocer mi profesión, pero esta séptima sesión, celebrada el pasado 18 de marzo, fue un poco distinta puesto que tuvimos como invitado a Quico Rovira-Beleta, ajustador y traductor audiovisual para el doblaje y subtítulos de películas.
No obstante, el cine y la literatura muchas veces van de la mano y aprovechamos la oportunidad para contrastar la traducción literaria y la audiovisual, más aún cuando el entrevistado tradujo la película Dentro del laberinto (Jim Henson, 1986) y la entrevistadora tradujo la novela basada en el guión de esa misma película (libro publicado por Nocturna en 2010). Además, hablamos de otros films con libro traducidos por él como El nombre de la rosa, La princesa prometida, Momo o Drácula de Bram Stoker, y repasamos otros títulos del cine como El chico de oro, Agárralo como puedas o Star Wars.

Algunas películas traducidas por Quico Rovira-Beleta de las que hablamos
Fue una charla de aproximadamente una hora, seguida de un turno de preguntas de lo más interesantes. En el siguiente vídeo, que amablemente grabó Erika Araya, podéis ver algunos de los mejores momentos. Espero que lo disfrutéis.


Muchas gracias a todos vuestra asistencia. 
Espero que os apuntéis a la próxima.

Asistentes a la actividad celebrada en El Cine, Barcelona

2.4.17

El soldadito de plomo

Como todos los años, en el Laberinto elegimos un cuento de Andersen en el aniversario de su nacimiento, que coincide con la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Para 2017 nos quedamos con uno de los más conocidos, aunque no mi preferido, puesto que desde pequeña siempre lo encontré triste: El valiente soldadito de plomo o Den standhaftige tinsoldat en versión original, publicado por primera vez el 2 de octubre de 1838.

Nuestro protagonista iba en una caja con otros veinticuatro soldados, todos iguales, salvo él que se sostenía sólo sobre una pierna, pues había sido el último y no había habido suficiente plomo fundido para terminarlo. En la habitación del niño al que se lo han regalado también hay una bailarina que se sostiene con una sola pierna y el soldadito se enamora enseguida de ella. Pero un muñeco de una caja de sorpresas la toma con él y hace que se caiga por la ventana. En la calle, unos niños lo pondrán en un barquito de papel y comenzarán sus aventuras. Pero a pesar de tener la suerte de poder regresar junto a su amada por una serie de curiosas casualidades, ambos encontrarán un trágico final.

Fue el primer cuento de Andersen que no se basó en ninguna fuente
popular ni literaria, sino que se lo inventó el mismo escritor, y se dice que está inspirado en su propia relación con las mujeres. De esta historia existen múltiples adaptaciones, por no hablar de la cantidad de ediciones distintas en papel: dibujos animados, famosos ballets, musicales, películas para cine y televisión... y hasta tenemos un vídeo de Daft Punk, Instant Crush, que puede recordarnos un poco a la funesta historia de amor que nos relata Andersen.

7.3.17

Los buscadores de libros

Portada ilustrada por Fernando Vicente
Emily acaba de mudarse a San Francisco, donde vive el señor Griswold, dueño de una editorial, organizador de juegos literarios y creador de la comudidad online Buscadores de Libros, en  la que la chica es muy activa, el lugar perfecto para, como él mismo describe, «bibliófilos, amantes de los acertijos y cazadores de tesoros». Los usuarios esconden libros y otros deben encontrarlos siguiendo las pistas que facilitan mediante claves o códigos.
Pero un día alguien ataca a Griswold y el nuevo juego que estaba a punto de anunciar queda interrumpido. Emily se topará por accidente con El escarabajo de oro de Poe y empezará un trabajo de investigación digno de Sherlock Holmes.

Cuando me encargaron la traducción de este libro me comentaron que se trataba de una novela facilita para niños de once o doce años, pero me encontré desde el segundo capítulo con un verdadero reto para un traductor literario. La historia está llena de referencias literarias, como os podéis imaginar, claramente localizables si te gusta la literatura, pero lo difícil, o tal vez debería decir laborioso, fue trasladar las pistas al español. Por ejemplo, tuve que pasar el código de sustitución a nuestro idioma para el lenguaje secreto que se inventa Emily con James. ¡Realmente entretenido! Y terminé descifrando claves como los protagonistas de la narración.

Otro punto positivo que tuvo este trabajo fue pasearme por la ciudad de San Francisco. Cuando una novela describe con tanto detalle el lugar donde se desarrolla la acción, si existe de verdad, me gusta acompañar a los personajes por sus calles y así lo hice con Emily, James, Matthew y el señor Griswold por San Francisco: el Pier 39, el Ferry Building, la calle Lombard o la plaza Portsmouth. ¡Hasta entré con ellos en la famosa librería City Lights!

Una edición muy bonita, tapa dura con sobrecubierta ilustrada por el gran Fernando Vicente, y debajo el escarabajo de oro en grande estampado sobre geltex tal y como me informa el editor.

Chambliss Bertman, Jennifer. Los buscadores de libros (Book Scavengers, 2015). Destino: Barcelona, 2017. Traducción de Noemí Risco Mateo, 2016.

28.2.17

Atados al mundo

En marzo llega la segunda parte de la trilogía Atados, con dos nuevos protagonistas: Jubilee Chase, capitana de las fuerzas armadas, y Flynn Cormac, un Fianna, un rebelde de Avon.
Flynn entra en el bar habitual de los militares, Molly Malone, con el objetivo de conseguir información acerca de por qué su planeta, supuestamente terraformado, no se desarrolla, por qué su pueblo apenas tiene recursos y acceso a nada. Pero Flynn es pacifista, cree que ya han muerto demasiadas personas de ambos bandos y quiere hacer las cosas de un modo distinto a otros Fianna, lo que le llevará a huir de unos y de otros. ¿Hallará en Jubilee una aliada o será su ruina? Esta historia está ligada a Atados a las estrellas, pero ¿cómo?
Esta traducción fue más larga que la anterior y tal vez con más acción y menos detalles acerca de los susurros, pero aun así juegan un papel muy importante en lo que está sucediendo en Avon. Me resultaron especialmente interesantes los sueños que nos dejan entrever al principio de cada capítulo (como en el libro anterior nos ponían fragmentos del interrogatorio a Tarver Merendsen) y también me pareció curioso el origen irlandés de los nativos de Avon y lo presente que está esa cultura celta en todo el planeta.

«Las decisiones brotan con las hojas, el calor hace desaparecer el frío de la duda.»

Kaufman, Amie; Spooner, Meagan. Atados al mundo (This Shattered World, 2014). La Galera: Barcelona, 2017. Traducción de Noemí Risco Mateo.

20.2.17

Bid Time Return

Qué mejor manera de celebrar el nacimiento de Richard Matheson que recordando una de sus novelas preferidas: Bid Time Return (otro título que saca de otra gran obra, como pasaba en What Dreams May Come o Stir of Echoes. En este caso de Richard II, de Shakespeare), que más tarde se convertiría en Somewhere in Time.
Richard Collier, un guionista de televisión de treinta y seis años, al que le queda poco tiempo de vida por un tumor cerebral, decide emprender un viaje y escribir sobre esa experiencia antes de morir, pero durante su parada en San Diego se enamorará de una mujer que no es de esta época.
La versión cinematográfica con Christopher Reeve y Jane Seymour me encantó cuando la vi en los años ochenta, pero como suele ser habitual el libro da muchos más detalles y en este caso es más intenso. Collier en la película no estaba enfermo y era un personaje menos vehemente diría yo. En la novela de Matheson es un hombre muy obsesivo, probablemente agravado por el tumor y esos constantes dolores de cabeza. Su ansia por encontrar a la mujer que le ha fascinado en una fotografía le lleva a viajar en el tiempo, pero ¿es producto de su imaginación? ¿Se trata de pura sugestión? ¿Es causa directa del tumor cerebral? ¿O realmente ha conseguido trasladarse a 1896?


La nueva forma de viajar en el tiempo que platea Matheson es muy interesante, una especie de hipnosis a base de repetir el año y el contexto en el que te encuentras (en el film con su voz, en el libro escribiéndolo), un método que proponía J. B. Priestley en su libro Man and Time aunque él afirmaba que el viajero sólo era un mero espectador, porque para interactuar su mente debía ocupar el cuerpo de alguien perteneciente a ese año, lo que me recordó a Quantum Leap—, y también usó Jack Finney en su novela Time and Again cinco años antes. Estoy por probarlo y pasar unos días a finales de los setenta.

Matheson, Richard. Bid Time Return. Viking Press, 24 de febrero de 1975.

Si te gusta Matheson, no te pierdas la entrada sobre el homenaje que le hice en 2014, donde hablo de otras novelas suyas.

5.2.17

Alemanas de cuento

Los hermanos Grimm publicaron por primera vez sus Cuentos de la infancia y del hogar (Kinder und Hausmärchen) en 1812, una época en la que Alemania se encontraba dominada por Francia, y no sólo se opuso el país con su ejército sino que también hubo una resistencia por parte de los intelectuales. Fue entonces cuando surgió el Romanticismo y ese afán de recuperar el espíritu del pueblo alemán es lo que llevó a los hermanos Grimm a recopilar los cuentos que hasta entonces se habían transmitido sólo oralmente de generación en generación.
A pesar de que en un principio afirmaron haber transcrito los cuentos tal cual se los habían contado los campesinos, más tarde eliminaron escenas a petición de los lectores, a los que les resultaban los relatos demasiado crudos para leérselos a sus hijos, y añadieron sus propias ideas. Además, se demostró que no sólo habían consultado a la gente alemana del campo, sino también a familiares y amigos de clase media alta, lo que explicaría que incluyeran historias de origen francés (Caperucita-Perrault, s.XVII) e italiano (Cenicienta, La bella durmiente, Rapunzel-Basile, s.XVI).
Ilustración de Scott Gustafson

Para la charla que me encargó la jefa del Departamento de Alemán de la EOI Parla elegí algunos de los 200 cuentos de los Grimm con protagonistas femeninas, de origen puramente alemán. Entre ellos se encontraban El príncipe rana, Rumpelstilzchen, Blancanieves y los siete enanitos, o Hänsel y Gretel; pero también hablé de otros menos conocidos como La doncella Maleen, La pastora de ocas en la fuente, Frau Holle, Blancanieves y Rosaroja, y Del enebro.
Al ser la mayoría del público estudiantes de la Escuela Oficial de Idiomas, recomendé algunos cuentos adaptados para los que están empezando. También es buena idea una edición bilingüe e incluso los audiolibros pueden resultar interesantes para mejorar nuestra pronunciación y la comprensión oral.

Algunos de los alumnos de la EOI Parla leyendo un cuento en alemán
La sesión finalizó con la lectura del cuento Die Sterntaler por parte de los alumnos de la EOI, en el que una niña que apenas tiene nada va dándolo todo a otras personas y cuando está casi desnuda, sola, en el bosque, empieza a llover dinero del cielo. Como veis, también tenían cuentos bonitos, no todo era dominación de la mujer, sexo y violencia.
Y para aquellos que decidan hacer una viaje a Alemania, sabed que existe la Ruta de los Cuentos, llamada Deutsche Märchen Straße, ¡de 600 km, con más de 50 paradas!
Descárgate la imagen para poder ampliar el mapa y ver las paradas

Muchas gracias a la Escuela Oficial de Idiomas de Parla por invitarme a dar esta charla a sus alumnos y abrirla además al público, y a la Librería Alemana Auryn en Madrid por acoger esta actividad. No dejéis de visitarlos si estáis interesados en aprender el idioma. ¡Tienen mucho material!

19.1.17

Cartas de amor a los muertos

Cuando leí que la protagonista de este libro decidía escribirle una carta a Kurt Cobain para un trabajo de Lengua, me entraron ganas de leerlo. Fue el único cantante por el que grité en mi adolescencia. Nunca me he considerado la típica fan de un grupo, no me ponía histérica en los conciertos, ni me moría por el autógrafo de nadie, pero el día que vi en las noticias que Kurt Cobain había muerto, pegué tal chillido en el salón que mi madre vino corriendo para ver qué me pasaba. «Mamá, ha muerto el cantante de Nirvana». Creo que ese momento se recordará siempre en mi casa.
Laurel, la autora de las cartas, no sólo le escribe a él, sino a otros famosos que
murieron, como su hermana May, antes de tiempo: Jim Morrison, Janis Joplin, Judy Garland, River Phoenix... Y nos da muchos datos curiosos sobre sus vidas, algunos realmente espeluznantes. De Kurt ya conocía la mayoría gracias a un documental muy completo que vi hace un par de años, pero me quedé atónita con la infancia de River Phoenix, un actor que siempre recordaré por Cuenta Conmigo y Exploradores, unas de mis películas preferidas de los 80. Cuando has pasado por todas esas cosas, supongo que es difícil no llegar a romperte y hay que tener una gran fuerza de voluntad para tirar de ti mismo cada día y no caer en lo peor.
Laurel en esas cartas también cuenta momentos de su vida, de la relación con su hermana, con sus padres, con sus amigos, con su novio... Cómo ha afectado a todo eso la pérdida de un ser tan querido.
Ava Dellaira ha sabido muy bien cómo presentar la historia de esta chica a través de unas cartas escritas a unos personajes bien escogidos, porque estoy segura de que ha conectado con muchos lectores. Me hubiera encantado leer este libro con quince o dieciséis años, sé que lo hubiera disfrutado muchísimo. Me ha recordado en algunos momentos a la sensación que me dejó Rebeldes de Susan E. Hinton. Sin duda, lo recomiendo a cualquiera de esa edad. Es un gran regalo.
Gracias a Nocturna Ediciones por el detalle de enviármelo junto a una bolsa de El mago de Oz, con el tamaño perfecto para guardar un libro. 

Dellaira, Ava. Cartas de amor a los muertos (Love Letters To The Dead, 2014). Nocturna: Madrid, 2015. Traducción de Irina C. Salabert. 

¡No os perdáis la banda sonora que incluye! 

11.1.17

Lecturas del Laberinto

Una novedad de 2017 en el Laberinto es que el gusanito aparecerá por Facebook y Twitter para avanzar mis lecturas. Algunas veces sólo dará detalles físicos sin revelar el título, como en la imagen de la izquierda, porque forma parte de la próxima charla que estoy preparando, y otras veces sí enseñará lo que me traigo entre manos.
El gusanito fue una creación de Raquel Ascaso para la exposición Dentro del Laberinto en el marco de las jornadas Fays. Encuentro de Seres Mágicos (Palau de las Heures. Barcelona, 2011).
¿Queréis ver sus próximas apariciones en público? Seguid el hashtag #lecturasdelLaberinto

8.1.17

Two Days For Bowie

David Bowie nació un 8 de enero y murió el 10 de enero del año pasado. En su recuerdo, puesto que siempre ha sido una constante en la banda sonora de mi vida, durante dos días sonará sólo su música en mis páginas de Facebook, Twitter y por aquí. Si te quieres unir a este homenaje hazlo con el hashtag #TwoDaysForBowie

Empiezo con This Is Not America:


Y sigo con una imprescindible para el Laberinto:


Y termino con Cat People:


Tres temas pertenecientes a BSO. ¿Casualidad? ;)

5.1.17

Aquellas mujercitas

Unos días antes de Navidad encontré por casa esta primera edición (1969) de Aquellas mujercitas, de la colección Historias Infantil de la editorial Bruguera. En esta segunda parte Louise May Alcott nos cuenta qué fue de las cuatro hermanas a partir de la boda de Meg, la mayor. Tras su lectura, mi concepto de Laurie ha cambiado completamente, y aquí nos encontramos a un profesor Bhaer que da clases de francés y al que acompañan dos sobrinos al haberse quedado huérfanos.
La edición original se publicó por primera vez en 1869 y, más tarde, en 1880, aparecería junto al exitoso primer volumen en un solo tomo titulado Little Women. Tal vez por eso nos encontremos ambas partes representadas en las diferentes versiones cinematográficas que existen. Si queréis leer sobre mi lectura de Mujercitas y la película de 1994, clicad en este enlace.
Pero sigamos con este pequeño librito de
doscientas veintitrés páginas que le regalaron a mi madre en un certamen escolar de su barrio. La particularidad de esta colección es que combinaba la novela con el tebeo y podían leerse juntos, pues se complementaban los dos formatos, o de forma separada, ya que las viñetas seguían la historia independientemente del otro texto. ¿No os parece una forma estupenda de motivar al joven lector?
Aprovechando las fechas, también vi la película de 1933, dirigida por George Cukor, donde Jo está interpretada por Katharine Hepburn. Me quedo con Winona Ryder, aunque no recuerdo qué tal lo hizo June Allyson en la versión del 49. ¿Sabíais que aquí se las conocía como Las cuatro hermanitas? En mi opinión, se las ve a todas un poco crecidas para su papel y algunas escenas no las encuentro demasiado logradas.
Las cuatro hermanitas, 1933
¿Recordáis cuál fue vuestro primer contacto con Mujercitas? Yo juraría que a través de la versión anime de los 80, que me grabó mi padre en vídeo.

Alcott, Louise May. Aquellas mujercitas (Those Little Women, 1869). Bruguera: Barcelona, 1969. Traducción de Mª Victoria Rodoreda.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...