Las traductoras siguen charlando

 

Un detalle del abecedario
El pasado 30 de septiembre celebramos en Zaragoza el Día de la Traducción hablando con Virginia Maza sobre la traducción literaria del alemán desde la capital de Aragón. Además, los asistentes se llevaron unos bonitos marcapáginas de ACE Traductores en recuerdo de ese día y pudieron ojear el Abecedario ilustrado de la traducción editorial con arte de Patricia Metola, por cortesía de la asociación.

Virginia Maza es una de las pocas traductoras que se dedica a la profesión en esta zona de España. Es historiadora y traductora del alemán desde 2004, de novela, ensayo, poesía y memorias, aunque está especializada en literatura memorialística del periodo de entreguerras y el Tercer Reich, así como narrativa austríaca actual. De hecho, pudimos ver en la librería sus últimas traducciones: BotLas lunas del aterrizaje de Clemens J. Setz, que obtuvo el Premio Austríaco del Libro en 2023.

La charla en la librería Cálamo

Nos contó cómo decidió dedicarse a la traducción, cómo vive ser traductora editorial en una ciudad donde no hay más compañeros de esta especialidad, y también le pregunté por su colaboración con la editorial Contraseña, para la que ha traducido unos cuantos libros, pero en especial comentamos su experiencia con Andar, de Thomas Bernhard, que hasta ahora solo había aparecido dentro de una antología de relatos del autor traducida por Miguel Sáenz. Y para finalizar, no podíamos despedirnos sin tratar el tema tan candente de la IA para conocer la postura de la invitada y también del público asistente que, en general, fue muy participativo. Muchas gracias como siempre a los interesados en este ciclo que hacen tan interesante el diálogo al final de casa sesión. Y por supuesto, gracias a Virginia por aceptar mi invitación, a la librería por facilitarnos el espacio, a ACE Traductores y a CEDRO por hacer posible este ciclo.


El ciclo continúa y la próxima charla será el 16 de diciembre, a las 19:00, en la Biblioteca Municipal de Calatayud. Esta vez tendremos como invitada a Regina López Muñoz, que nos hablará de su experiencia traduciendo la novela escrita por la traductora Jennifer Croft, La extinción de Irena Rey, en el que una gran escritora polaca, cuyo nombre suena cada año en las apuestas para el Nobel, acaba de concluir su última obra en casi completo aislamiento y ha convocado como siempre a sus ocho traductores —inglés, alemán, francés, ucraniano, serbio, esloveno, sueco y español— para que acudan a reunirse con ella en su casa, situada en el bosque de Białowiez, una de las últimas grandes reservas naturales de Europa. Allí trabajarán todos juntos en la que esperan sea la obra maestra que la consagre como la gran voz de la literatura polaca, de la literatura europea, incluso: tal vez como la mejor escritora viva del mundo. Pero a los pocos días de su llegada, Irena Rey desaparece sin dejar rastro.

Los ocho traductores, que profesan una devoción hilarantemente servil por su autora, se lanzan de inmediato en su búsqueda por ese antiguo refugio boscoso, con sus hongos y líquenes embriagadores: miles de especies extinguidas en otras latitudes, amenazadas por un inminente colapso medioambiental. Todo ello al tiempo que registran las exóticas pertenencias de Irena, estudian sus textos en busca de pistas y emprenden, sin instrucciones claras con que proceder, las respectivas traducciones de su ambiguo manuscrito. En el camino, sin embargo, descubrirán secretos y engaños que los obligarán a enfrentarse a sus diferencias. Cada vez más paranoicos, inmersos en una espiral de aislamiento y obsesión, pronto se verán envueltos en una red de rivalidad y deseo que amenaza no solo su trabajo, sino el destino de su venerada autora.

Combinando elementos propios del thriller, la sátira y la ficción distópica, y con el telón de fondo de un bosque primigenio amenazado por la mano del hombre y su obsesión por el artificio, la galardonada traductora Jennifer Croft salta ahora a las tablas para abordar la posibilidad de la extinción de nuestra especie a través del cuestionamiento del rol del creador como ente aislado y de la función cultural y artística de la literatura. Un debut sugerente y frenético, con ecos de innumerables autores preocupados por la traducción y la interpretación, el palimpsesto y el desdoblamiento (Pirandello, Bolaño, Sebald, Nabokov), que analiza el lado más oscuro de la creación artística, sus ambiciones y fracasos feroces.

Así nos describe Anagrama el libro, que plantea muchas cuestiones interesantes para quienes nos dedicamos a este oficio y en concreto para la persona que traduce un libro que ha escrito una traductora y habla de traductores: La traducción de la traducción, el espejo en el espejo. Promete un debate de lo más sugestivo.

Comentarios